domingo, 22 de noviembre de 2015

Acordes Dominantes Alterados

Antes de adentrarnos un poco en el mundo de los acordes alterados, más específicamente acordes dominantes alterados, empezaremos haciendo una base para entender mucho mejor el contexto de algunos términos y sucesos musicales. Sean todos bienvenidos!

Como hemos visto en publicaciones anteriores, los acordes dominantes son acordes de tríada mayor pero de séptima menor, lo cual genera una sonoridad un tanto disonante que se clasifica generalmente como "tensión", por ende este sonido da paso a su opuesto sonoro que musicalmente se le denomina "reposo"; a este tránsito de tensión a reposo se le conoce como "resolución". Este "reposo" se puede encontrar básicamente en dos tipos de acordes, mayores o menores y justamente de aquí es donde nacen los acordes dominantes con tensiones extra, los cuales son más conocidos como acordes "dominantes alterados".

Un acorde 7(dominante) puede resolver fácilmente a un acorde mayor o a uno menor.
por ejemplo:

G7 -  CMaj7
G7 -  Cm7


El acorde dominante puede resolver a una tónica mayor o menor.


Esto se debe a que este G7 por ser un acorde dominante porta dentro de su estructura dos notas,  las cuales son más conocidas por el término “tritono”, notas que generan la tensión propia de este 5to grado la cual da pie a una resolución hacia un primer grado mayor (C Mayor),


Esta cadencia se conoce como cadencia perfecta - ( V - I )


Dicha cadencia es perteneciente a la muy conocida escala mayor; por otra parte este mismo G7 podría, de igual manera, resolver a un primer grado menor (C menor), simulando un poco la eventualidad que existe en la escala menor armónica, en donde el 5to grado no es menor como en la escala menor natural, sino que este ahora es de naturaleza dominante.


Escala de C menor armónica.

Con esto claro, podemos entonces hablar de dominantes alteradas.
Una dominante alterada, es un acorde de tipo dominante, el cual tiene alterado - ascendente o descendentemente - alguna o algunas notas dentro su estructura.
(Existe en realidad una extensa gama de dominantes alteradas las cuales con suerte trataremos en su mayoría en futuras publicaciones.)

Hoy hablaremos un poco de las dos alteraciones más típicas presentes en los acordes dominantes: la primera, quinta aumentada y la segunda, novena disminuida.

¿Porque se suele alterar alguna nota de la estructura de los acordes dominantes?
En la actualidad existen varias justificaciones al respecto, unas más acertadas que otras pero, ambas con toda la validez del caso.
Para nosotros en piensa jazz nos son ciertas un par de justificaciones de donde se generan estas alteraciones:

1.) Generar más tensión de lo habitual.
 (Para que la sensación de reposo, al resolver la dominante, sea mucho más notoria.
Suele usarse para crear "pasajes cromáticos").

Imaginemos un acorde G7 que resuelve a un CMaj7.
Por su naturaleza de dominante, el acorde G7 genera suficiente tensión para moverse con éxito hacia el CMaj7, muchas veces lo que se busca es modificar alguna nota al acorde G7 para denotar mucha más disonancia sobre el ya disonante acorde dominante, por supuesto, al ser un acorde de naturaleza dominante recibe perfectamente casi cualquier alteración y por ende la cadencia se potencializa mucho más, es decir, antes el acorde G7 representaba la tensión y el CMaj7 el reposo, después de alterar el acorde G7 ahora se crea una tensión mucho más fuerte que por consecuencia hace del reposo una sensación de mucha más resolución.

Sin alterar el G7:

G7 ("tensión estándar")  - CMaj7 ("reposo estándar")

Alterando el G7:

G7 Alterado ("máxima tensión") - CMaj7 ("máximo reposo")


2.)  Por mantener notas comunes.
( Al querer mantener notas comunes entre un acorde y otro, empiezan a formarse algunos acordes con alteraciones, que de hecho, se han vuelto muy típicos en algunos casos específicos.)

Imaginemos ahora un movimiento II°m7 - V7 - Im, en donde el grado I es un acorde Cm. (Ubiquémonos en tonalidad de Cm - escala de Cm armónica específicamente).

El primer acorde de la progresión es un Dm7(b5), también conocido como D°m7, siendo este el segundo grado de Cm, y el segundo acorde de la progresión es un G7. Cuando intentamos mantener notas comunes entre el primer acorde [ Dm7(b5) ] y el segundo ( G7 ), surge un acorde alterado, un G7(b9).


Este es el más típico "two - five" para un acorde menor, en este caso para un acorde de Cm.

Más apuntes importantes:

1.) En la progresión II - V7 - I (Progresión en donde el I grado es un acorde mayor), suele ser suficiente el acorde 7 como tensión, pero si se busca un poco más de "acción" sobre este 5to grado(G7), está disponible la 5ta Aumentada, la cual se puede cifrar sobre un acorde de G7 como:

  •  G7(#5)                                   
  •  G7(+5)
  •  GAug7  

Por enarmonía también es usual encontrar el cifrado: G7(b13), ya que la b13 de G7 es la nota Eb y la #5 del mismo G7 es D#, y por enarmonía Eb y D# son exactamente el mismo sonido.

2.) Sobre acordes dominantes que resuelven hacia acordes mayores podrían usarse cualquier tipo de alteraciones, pero teniendo en cuenta que por ser notas alteradas, estas notas serán entonces notas fuera de la escala mayor y podrían generar disonancias fuera de contexto; recomendamos usarlas solo con el fin de crear pasajes cromáticos y de manera rápida como en el siguiente ejemplo, en donde tenemos un G7 con novena y muy rápido sucede un G7(b9) para ir a un CMaj7. Creando el siguiente cromatismo: A - Ab - G


Pasaje cromático - A, Ab, G.


2.) En piezas folclóricas es muy común encontrar acordes dominantes (solo con séptima, por ejemplo D7) que resuelven a acordes menores, aunque es más usual que, si un acorde dominante resuelve a un acorde menor, este (el acorde dominante) porte alguna alteración, de las que se destacan por tradición y uso la b9 y la #5.


Lista de links relacionados:

Armonización de la escala mayor tetrádas
Armonización de la escala menor
El acorde dominante
Enarmonía