domingo, 24 de mayo de 2015

Inversiones de Acordes

Por la manera de tocar de los pianista en la historia y comparándolo, con la forma de tocar de los guitarristas, muchos coincidimos al concluir que,  esto de tocar con inversiones o “invertido”, a nivel instrumental, era una cuestión netamente pianística en sus comienzos, aunque los  guitarristas clásicos tenían las misas reglas de composición y conducción de acordes, en general, predominaba este aspecto en los pianistas, tal vez, por la más clara visualización de las notas en el instrumento.
A nivel pianístico, se le atribuyo el nombre de:
 “el principio del menor movimiento posible”.
La anterior introducción, es solo viendo las inversiones como algo netamente instrumental, porque a nivel histórico, el concepto de inversiones se remonta a las corales en la música clásica, de las cuales salieron muchas reglas que aún, son consideradas las reglas de la armonía tradicional, que son bases para la composición, para escribir arreglos y para empezar el estudio de la música en general.
Algunas de las reglas de la armonía clásica para la conducción de voces o acordes son:
  •       Escribir el bajo del primer y segundo acorde.
  •     Completar el primer acorde, duplicando la raíz o la quinta del acorde, nunca la tercera.
  •      Para completar el segundo acorde, duplicar cualquier nota.
  •      Mantener notas comunes entre acordes.
  •      Conducir el resto de las voces por grado conjunto.

Para entender mejor estas reglas, y en general todo el concepto de inversiones debemos saber algunos aspectos.
Las corales por lo general, estaban conformadas de cuatro voces: bajo, tenor, contralto y soprano respectivamente, desde la voz más grave, hasta la más aguda. El primer detalle que apareció, armónicamente, fue que eran cuatro voces, por ende debían cantar cuatro notas, pero la estructura armónica más usada en la época, por ser considerada la estructura más fuerte de la armonía, era la triada, pero esta “triada” solo contiene, como su nombre lo indica, 3 notas, de aquí surge la necesidad de duplicar una nota de cada acorde, para poder asignar una, a cada una de las 4 voces. Partiendo de las corales, surgió también la idea de conducir las voces del acorde por grado conjunto, es decir, tratar, en lo posible, de que cada nota de un acorde, al cambiar a otro acorde, se moviera a una nota cercana, para evitar que a alguna de las 4 voces de la coral, le correspondiera cantar una nota fuera de su registro vocal.
 Para ilustrarte mejor sobre esto de la conducción de voces, presentamos a continuación, un acorde de I grado, en estado fundamental que va, a un acorde de V grado en primera inversión, en donde se observa la cercanía que mantiene cada nota del primer acorde, con las notas del segundo, creando una sonoridad más agradable auditivamente.

Enlace I - V

INVERSIÓN DE ACORDES
Se sabe, o se dice, que un acorde está en estado de inversión, cuando la nota más grave del mismo, no es la nota raíz.
Como publicamos en un post pasado, para comenzar a entrar en este mundo de la armonía empezamos con los acordes a triadas, es decir, acordes a tres voces, pero como vimos anteriormente, para simular de alguna manera una coral, duplicaremos una nota de cada acorde, para así tener 4 notas por cada uno.
 Por lógica si usamos triadas, es decir, acordes de 3 notas, tenemos también tres combinaciones diferentes  para ordenarlas. Cada una de estas tres posibles combinaciones de notas, tiene un nombre específico para ser diferenciada.
  •         Estado fundamental
  •         Primera inversión
  •        Segunda inversión

Estado fundamental
Un acorde en estado fundamental, es el acorde tríadico común, el cual, como ya sabemos, tiene en su voz más grave la nota raíz.
Por ejemplo un acorde de Bb Mayor, en donde su voz más grave esta la nota Bb, es decir, su nota raíz.


Acorde de Bb en estado fundamental

Primera Inversión
La primera inversión, es la primera combinación de las notas de la triada y es cuando, en la primera voz o en la más grave, encontramos la tercera del acorde.
Siguiendo el ejemplo de Bb, el siguiente es un Bb con bajo en su tercera, que es la nota D.

Acorde de Bb en primera inversión

Segunda Inversión
La segunda inversión, como de seguro ya adivinaste, es cuando encontramos la quinta como la nota más grave del acorde. El siguiente es un Bb con la nota F como su bajo.

Acorde de Bb en segunda inversión
Datos extra

En principio, esto de las inversiones era un recurso propio de la música clásica, pero hoy día, ya es usado, casi, que en todos los estilos musicales.
Uso de las inversiones
El uso práctico de las inversiones en la música en general, es, tratar de conducir o guiar, la nota más grave de los acordes, de una manera más sutil, evitando grandes saltos y de igual manera con las demás notas pertenecientes al acorde.
A continuación tememos una progresión de acordes en la tonalidad de do mayor.


Progresión- I, VI, IV, II, V, I en C Mayor

La línea más grave de los acordes, sigue la siguiente secuencia de notas: C, A, F, D, G, C.
 Contando un poco, notamos que existen grandes distancias entre estas notas, pero justo aquí entran las inversiones. Para hacer una nueva conducción de voces, primero, escribimos el bajo de cada acorde, pero teniendo en cuenta que debemos tratar de que no haga saltos grandes, para esto, asignamos una nota de cada acorde como la nota más grave, la cual hace el papel del bajo, pero teniendo en cuenta que no se esté muy distanciada de la nota anterior, luego construimos los acordes.
A continuación, una mejor conducción de voces para la progresión anterior, en donde la idea es reducir el movimiento del bajo y de igual manera movernos de un acorde a otro con mucha sutileza.

Progresión en C mayor, conducida con inversiones
La recomendación para practicar la conducción de las voces en los acordes, es plantearse una progresión de por lo menos 3 acordes, para empezar, y tratar de guiar las notas, teniendo como guía todo lo que vimos antes sobre, mantener las notas comunes, guiar las notas por grado conjunto, etc.
Luego, después de algún tiempo practicando, intenta conducir las voces, en una progresión con más acordes.

sábado, 16 de mayo de 2015

Funciones Armónicas

Como la armonía, es el estudio de las relaciones que se dan entre diferentes notas y acordes, de una pieza musical, empezaremos un tema denominado: funciones armónicas  ó funciones tonales.

Función armónica o tonal

Recordemos que, con notas de una escala podemos superponer terceras y construir acordes, por lo que concluimos que cada grado de una escala puede ser un acorde, entonces, la función armónica es, como su nombre nos deja ver, la función que juega, armónicamente, cada uno de estos acordes que se forman en cada grado en una escala determinada. 

Para evitar confusiones

Nota: sonido con una altura determinada.
Grado: nota musical en función o como parte de un todo.
A una nota musical se le denomina grado, cuando deja de ser solo un sonido individual y pasa a ser parte de un entorno, como por ejemplo, parte de una escala; en donde hace parte de cierta jerarquía.

Las funciones armónicas son:
  • Tónica
  •      Subdominante
  •  Dominante

Cada grado de la escala mayor, al igual que los de otras escalas, tienen un nombre específico y con él, una función armónica.

Veremos a continuación, ejemplos de cada grado de la tonalidad mayor con su función armónica, dichos grados, todos, en la tonalidad de F Mayor; recordando que desde la publicación anterior sobre la armonización de la escala mayor, dijimos que, desde entonces, cada ejemplo publicado sería en una tonalidad diferente a C mayor, en busca de estimular un poco más sus mentes, y así avanzar con los conceptos en diferentes situaciones, tal vez un poco más complejas cada vez.

I GRADO: TÓNICA

Su función es de tónica, es decir, es el acorde de primer grado de una tonalidad, en este caso es el acorde mayor más estable y todos los demás acordes tienden a moverse hacia él, en busca de una sensación de reposo que este brinda.

TÓNICA - I GRADO.

II GRADO: SUPERTÓNICA

Su función es de subdominante. Ya que contiene el cuarto grado de la escala, haciéndolo un acorde semiestable. Se mueve de la misma manera tanto a I grado como a V grado.

SUPERTÓNICA - II GRADO.

III GRADO: MEDIANTE

Su función tonal es de tónica. Tiende a moverse hacia el IV y VI grado.
Es estable, pero por contener el  séptimo grado de la escala, no genera el mismo reposo que el I grado.

MEDIANTE - III GRADO.

IV GRADO: SUBDOMINANTE

Su función es de subdominante, tiende a moverse hacia el I y V grado.
El enlace IV – I, es de las cadencias más fuertes y comunes en la música, a la cual se le denomina, cadencia plagal.



V GRADO: DOMINANTE

Su función es de dominante. Se mueve al I grado y es el segundo grado con más importancia después del I.
A esta cadencia V- I se le denomina cadencia perfecta ó auténtica por ser un movimiento conclusivo, es decir, parte desde una máxima tensión (V Grado)y resuelve a reposo (I Grado).

DOMINANTE - V GRADO.

Cuando el V grado se mueve hacia otro grado diferente al I, se le conoce como cadencia interrumpida ó cadencia rota, puesto que no siguió su movimiento natural y no se generará la sensación de resolución que se da cuando el V grado se mueve hacia el I.
Cuando, por ejemplo, el V grado se mueve hacia el IV grado, se denomina cadencia de blues, puesto que este movimiento armónico es propio en este estilo.

VI GRADO: SUPERDOMINANTE

Tiene función de tónica y es conocido como el relativo menor de la tonalidad.
Acostumbra moverse hacia el II ó el V grado.

SUPERDOMINANTE - VI GRADO.


VII GRADO: SENSIBLE

Tiene una función de dominante. Es el acorde más inestable de la tonalidad por ser un acorde disminuido. Tiende a moverse hacia el III grado o hacia el I grado.

SENSIBLE - VII GRADO.

Para Concluir


  •  A continuación una imagen, en donde te reunimos toda esta información de las funciones armónicas de cada grado, para que puedas visualizar mejor, que grados coinciden en sus funciones. 
Funciones armónicas por grados.
  • Es importante memorizar que función armónica tiene cada grado, con esto podrías empezar a entrar en el inmenso mundo de la composición musical y por otra parte, te ayudará como músico al saber cual es el "recorrido armónico" de una canción, sabiendo hacia donde tiende a moverse cada grado.
  • En el punto anterior me refiero directamente a la composición musical por lo siguiente: cotidianamente, cuando un objeto cumple la misma función que otro, este puede ser reemplazado, así, de igual forma sucede con los grados. Si tienes un par de acordes de una canción y su  sonido te parece un tanto monótono, cuentas con el recurso de reemplazarlos por otro grado, el cual cumpla su misma función, ya sea de tónica, subdominante o dominante. A esta reemplazo de acordes le llamaremos sustitución diatónica
  • Recomendamos estudiar esto de las funciones en diferentes tonalidades mayores, sugerimos el siguiente orden de tonalidades:
  1. G Mayor
  2. D Mayor
  3. BbMayor
  4. Ab Mayor 

viernes, 15 de mayo de 2015

Fallece B.B King a sus 89 años de edad

B.B king, el Rey del Blues, murió ayer en las Vegas a la edad de 89 años.
Estuvo activo hasta el año pasado, pero últimamente arrastraba serios problemas de salud y una lamentable situación familiar.

B.B. King, "El Rey del Blues".
La muerte de B.B. King generó inmediata repercusión en el mundo del entretenimiento.
Conocidos músico y guitarristas que tuvieron el artista como una de sus grandes influencias se valieron de twitter para expresar su pesar.
Lenny Kravitz, uno de los guitarristas más destacados en la actualidad, dijo que, por muchas notas musicales que algunos músicos usen, no logran transmitir lo que B.B. King transmitía con unas pocas.
Eric Clapton, otra leyenda de la música, también se manifestó sobre la noticia con la publicación de un video.

Eric Clapton le dedicó un pequeño homenaje a su “querido amigo” y mentor B.B. King tras confirmarse la muerte de la leyenda del blues ayer a los 89 años.
“Solo quiero expresar mi tristeza y dar las gracias a mi querido amigo B.B. King”, dijo Clapton en un corto video publicado en su página de facebook.





“Quiero darle las gracias por toda la inspiración y el aliento que me dio como interprete a lo largo de los años (…) No quedan muchos que toquen de la forma pura en que lo hizo B.B.”, dijo en el video, que rápidamente atrajo casi un millón de visitas.

Una Pequeña Biografía de B.B.

Nació como Riley B. King el 16 de septiembre de 1925 en una plantación de algodón cerca de Itta Bena (Mississippi). Unos dicen que compró su primera guitarra por 15 dólares a los 12 años; otros, que el primo de su madre se la regaló. Durante un tiempo trabajó como cantante y disc jocke; en esa época recibió el apodo de “Beale Street Blues Boy”, que luego se acortó a Blues Boy y luego  B.B.

Según él mismo, no podía tocar acordes y siempre confiaba en la improvisación, lo que no le impidió convertirse en un monstruo del blues y ofrecer más de 15.000 actuaciones a lo largo de su carrera de más de 60 años, siempre con su inseparable Lucille — una variante de la Gibson ES-355TD-SV—.

B.B con "Lucille", su inseparable Gibson ESS -335.

Hace algunos años declaró al diario Página/12 de Argentina: 

“El blues no es solo un lamento. Allí están todas las emociones. Y así sea dolor o de alegría o de nostalgia, lo que caracteriza el sentimiento blusero es que siempre es sincero.”

"The thrill is gone", uno de los temas insignes del Rey del Blues. 




Paz en la tumba de B.B King.


viernes, 8 de mayo de 2015

Armonización de la escala mayor ( en triadas )

Para entender esta publicación, antes, ya has debido ver y entender el post sobre acordes mayores y menores, si no sabes a que post me refiero puedes dar click AQUí y te abrirá la publicación de la que te hablo, en una nueva pestaña.

Con el tema de formación de acordes claro, podemos empezar con la armonización de la escala mayor.

Armonizar, es superponer voces, en este caso, notas de la escala mayor en busca de formar acordes, a estos acordes que se formen en una determinada escala, le llamaremos Campo Armónico, y serán entonces los acordes que forman una tonalidad; es decir, cuando nos referimos a la tonalidad de E Mayor, por ejemplo,  nos estamos refiriendo a los acordes que se forman en dicha escala, los cuales serán los que usaremos en una pieza que se encuentre en tal tonalidad, dichos acordes siguen cierto orden o patrón en todas las escalas, y por crear cierto orden lógico de conceptos, empezaremos con la armonización de la escala mayor.

La dinámica para armonizar una escala es la siguiente:

·         Escribir una escala en el pentagrama y enumerar los grados con número romano,
·          Tomar cada nota de la escala como nota raíz, y contamos 2 terceras para crear una triada,
·         Nos fijamos que tipo de terceras tiene este acorde que se nos formó, y por último
·         Escribimos en la escala, que tipo de acorde se formó en cada grado.

*NOTA: A partir de esta publicación los ejemplos los empezaremos a hacer con escalas diferentes a la de C Mayor, en busca de exigirte un poco al contar intervalos con notas alteradas (sostenidos ó bemoles), y además, a las notas en una escala le llamaremos GRADOS.

Para evitar confusiones

Nota: sonido con una altura determinada.

Grado: nota musical en función o como parte de un todo. Los grados se representan en números romanos.

Para este “paso a paso” de armonización tomaremos la escala de E Mayor.

Escala de E Mayor.

Si no sabes de donde sale esta escala mayor, te recomiendo ver la publicación de escala mayor haciendo click AQUÍ.

Paso 1
Escribir una escala, en este caso una de E Mayor y enumerar los grados en números romanos

Este paso tiene cierto trasfondo no muy obvio, podemos resumirlo como el paso en donde construimos una escala y la escribimos en el pentagrama, en este caso una escala de E Mayor, y nos disponemos a empezar con la armonización.

Paso 1 - Armonización escala mayor.

Paso 2
Tomar cada grado de la escala como nota raíz, y contamos 2 terceras para crear una triada

Este paso es muy sencillo y práctico, como vimos en la publicación de acordes mayores y menores en triadas, cuando la nota raíz esta en espacio, las notas de la triada, estarán es los espacios siguientes y si la nota raíz está en línea, las demás notas de la triada también estarán en las líneas siguientes.



Paso 3
Escribir que tipo de terceras se formaron a partir de cada grado.


Paso 4
Escribir que acorde se formó en cada grado.




   Conclusiones

  • Siempre en una tonalidad mayor, los acordes serán como se aprecian en el paso 4, siempre en el mismo orden. Una manera fácil de memorizar cual es menor o cual mayor en una tonalidad es la siguiente: 2 x 3 = 6, lo que quiere decir que, el segundo, el tercero y el sexto grado, serán siempre los acordes menores en una tonalidad mayor, los demás son mayores excepto el séptimo que es disminuido, dicho acorde lo veremos en una próxima publicación, mas a detalle.                                                                          Nota: este séptimo grado disminuido no es muy utilizado en tonalidades mayores, puesto que su sonoridad es algo fuerte para la música popular.      
  • Cuando vayas a hacer este proceso en otra tonalidad, fíjate bien que alteraciones tiene la escala que elegiste para armonizar y cuando superpongas las terceras(paso 2), asegúrate de agregarle la alteración correspondiente a las notas que la deben tener. Por ejemplo, si estas armonizando la escala de D mayor, 

Ejemplo - Escala de D Mayor.

tiene F# y C# y cuando formes las triadas, asegurate de poner todos los C sostenidos al igual que todos los F que encuentres en las triadas serán sostenidos.

Armonización - Escala de D Mayor.
En el ejemplo de D, te marque con rojo los F# y los C# para que te fijes que importante es de ponerle las alteraciones a las notas si estas las deben tener, si no lo haces se te formaran triadas fuera de la tonalidad y por ende acordes que no son propios y pueden dar una sonoridad diferente y en algunos casos disonante.

sábado, 2 de mayo de 2015

Intervalos (quintas, unísono y octava)

Siguiendo el orden de prioridades de intervalos tenemos, las quintas, el unísono y la octava.
Empezaremos por la octava.

La octava es un intervalo muy fácil de aprender, puesto que, aunque intervienen 8 notas, y existe una distancia entre notas de 5 tonos y 2 semitonos, la primera y la última nota se llamarán igual. La única diferencia entre estas dos notas, la primera y la octava, es la altura del sonido.
Digo 5 tonos y 2 semitonos, en vez de 6 tonos, poniendo como guía la construcción de la escala mayor, entonces si quisieras calcular una octava, bastaría con construir una escala mayor.

La octava nota estará en un rango más alto, o una octava más arriba -como se suele decir-, que la anterior, por ende será más aguda ésta nota, que su antecesora con el mismo nombre.

Octava: de C hasta C.











Este intervalo de octava, es el más cercano a otro intervalo muy sencillo que veremos, que es el unísono. 
El unísono es el único intervalo que no posee distancia entre notas, por lo que es la misma nota la que se reproduce, en la misma octava.

Único intervalo que no posee distancia entre notas.












Quintas

Intervalo formado por 5 notas, y su distancia desde la primera hasta la quinta nota, varia, dependiendo del tipo de quinta, puesto que existen 3 intervalos de quintas diferentes:
  • Quinta justa o perfecta
  • Quinta aumentada
  • Quinta disminuida

      La quinta justa o perfecta

Es quizá, el segundo pilar interválico en la música, luego de las terceras. La quinta justa o perfecta, se encuentra muy sutilmente dentro de los acordes mayores y menores, y la distancia entre notas es de 3 tonos y un semitono.

Por ejemplo, desde la nota C hasta la nota G existe una quinta justa. 

J: del inglés just, que significa justa ódel inglés perfect, que es perfecta.











Es importante aprender muy claramente este intervalo, porque si se aprende bien, puede servir de guía para calcular de manera más fácil, las quintas disminuidas y las quintas aumentadas.

La quinta aumentada

Es un intervalo propio de los acordes aumentados, en donde la distancia entre notas es de 4 tonos, medio más que la distancia entre notas de una quinta justa.

Aug: del término inglés augmented, que significa aumentado.











La quinta disminuida

Este intervalo es común encontrarlo en acordes disminuidos, la distancia entre notas esta vez es de 3 tonos, medio menos que en el caso de una quinta justa.

Dim: del inglés diminished, que en español es disminuido.











Dato extra