jueves, 11 de junio de 2015

Intervalos ( Séptimas Mayores, menores y disminuidas )

En publicaciones anteriores hemos visto los intervalos de unísono, octava, terceras y quintas. 
Para esta tercera entrega de intervalos explicaremos a detalles las séptimas.

Para hacer un poco de contexto al rededor del tema podemos decir que, armónicamente las séptimas, son la primera nota que se le agrega a la triada de un acorde para agregarle "color", aunque para muchos esta nota no entra en el grupo de las "notas de color de los acordes" puesto que se le ve como una nota esencial en un acorde y no como una nota extra, es claro que ésta le agrega una sonoridad más "jazzera" a la básica armonía de triadas obligando una evolución en el sonido.

*Nota: Cuando hablamos de "notas de color", hacemos referencias a las notas que se le pueden agregar a la triada de un acorde para generar sonoridades diferentes, este tema lo trataremos más adelante en otra u otras publicaciones, pero es importante saber, por lo pronto, que las séptimas no son consideradas notas de color, sino, parte de la estructura básica de los acordes. 

Melódicamente, las séptimas son intervalos que suelen evitarse por su cercanía con la octava y la disonancia que esto produce, aunque a nivel de jazz es común el uso de ellas en acordes, solos e improvisaciones ya que estas "colorean" la armonía. Con esto claro empezaremos con las séptimas mayores.

Séptima Mayor

Teóricamente una séptima mayor la encontramos delante a distancia de 5 tonos y 1 semitono partiendo desde cualquier nota.
Como su nombre lo indica intervienen 7 notas, aunque es siempre obvio decir esto es necesario tener especial cuidado porque suelen haber confusiones al respecto.
El intervalo de sétima mayor se escribe: 7M, en donde el 7 claramente es el nombre del intervalo y la eme mayúscula significa Mayor.

Ejemplo de séptima Mayor de la nota D:



Existen otro par de formas de encontrar, de manera clara y precisa una séptima mayor.
En la escala mayor, por características propias de ella, encontramos que todos los intervalos que allí se forman son mayores, entre estos, la séptima mayor, es decir, si puedo construir una escala mayor a partir de una nota, puedo encontrar su séptima mayor con toda facilidad.

Siguiendo el ejemplo anterior, si no recuerdo como hallar la séptima mayor desde la nota D, lo más lógico que se te debe ocurrir es construir la escala mayor de D, puesto que su séptima mayor es parte de la escala por naturaleza.

Escala de D Mayor:



Y como tercera y última forma para encontrar la séptima mayor de una nota, tenemos el "recurso de la octava", en realidad esta es la manera más practica de encontrar una séptima, cualquiera que sea.

Este recurso consiste en lo siguiente: Si estoy buscando hallar una séptima mayor desde una "X", ya no pensaríamos en tonos ni semitonos, ni escalas mayores, solo nos imaginaríamos una nota que se encuentre un semitono DETRÁS de esta nota "X" y esa será la séptima mayor.

Ejemplo:  Hallar la séptima mayor de la nota D

Según lo anterior, tomamos esta nota D como nota "X" y solo pensaremos en una nota medio tono detrás de ella, la cual será su séptima mayor. Dicha nota es C#.




Séptima menor 

La séptima menor es también, un intervalo en donde intervienen 7 notas, pero esta vez la distancia entre notas es de 5 tonos. Este intervalo se escribe de la siguiente manera: 7m, en donde el siete es séptima y la eme minúscula significa menor.

Ejemplo de séptima menor desde la nota A.



A diferencia de la séptima mayor, este tipo de séptima no cuenta con múltiples referencias para hallarlo, pero con el "recurso de la octava" el trabajo se hace mucho más sencillo.

Ahora, en este caso en donde la séptima es menor, contamos desde la nota "X" UN TONO detrás para hallar su séptima menor.

Ejemplo: Hallar la séptima menor de la nota A.



Séptima Disminuida

En este intervalo de séptima debes tener mucho más cuidado al hallarlo, puesto que surge el fenómeno de la enarmonía que vimos en una publicación pasada, el cual puede confundirte hasta la locura.
Una séptima disminuida bien se puede nombrar como 7b ó como 7dim, el bemol es para diferenciarla de la séptima menor y en el caso de "dim" por ser la abreviatura de diminished, que es disminuido en inglés.
La distancia entre notas de una séptima disminuida es de 4 tonos y un semitono, y justo aquí es donde hay que tener el cuidado del que te hablé anteriormente.

Si tenemos una nota C, por ejemplo, y queremos hallar su séptima disminuida contando los 4 tonos y un semitono sucederá lo siguiente:




Lo primero que tenemos que ver de este conteo es que, por ser un intervalo de séptima el que estamos hallando el final del conteo debe dejarnos en la nota B que es la séptima de C, pero porque nos dejó en la nota A? sencillo, aquí enfrentamos un típico dilema enarmónico.
La séptima disminuida de C es Bbb (Si doble bemol), sí, así como lo lees, es de las pocas cosas raras en la música, pero para no caer en problemas al hallar séptimas disminuidas tenemos un pequeño truco para ti.

Truco

Cuando vayas a calcular séptimas disminuidas recomendamos hallar primero la séptima menor y luego bajarle medio tono para convertirla en una séptima disminuida, con eso te evitas que el conteo que hagas te deje en una nota diferente.

Como ejemplo haremos este procedimiento desde la nota C.
Necesitas hallar su séptima disminuida pero por recomendación de nosotros primero vas a calcular la séptima menor y luego le bajarás medio tono.



Luego de tener la séptima menor solo le bajas medio tono, la cuestión es que la 6ta que es A suena exactamente como la séptima disminuida que es Bbb, son notas enarmónicas, se llaman diferente pero suenan igual.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por tu comentario!