martes, 30 de junio de 2015

Armonización de la escala mayor (tetradas)

En publicaciones anteriores hemos visto que es una tríada y que clases de triadas encontramos en la escala mayor, esta vez le agregaremos una nota más a esta triada para así poder empezar a hablar de tetradas, es decir, acordes de 4 voces(notas).

Sabemos con anterioridad que en cada grado de una escala se forma una triada específica, la cual es constituida por una nota raíz, una tercera y una quinta, esta estructura es la base del acorde y esta nueva nota que le añadiremos será su séptima, con lo que tendremos ahora una estructura más fuerte formada por: 
Nota raíz, tercera, quinta y séptima. 

Antes de empezar, como siempre, debajo al final de esta publicación, encontrarás una pequeña lista de links que direccionan a otros de nuestros post, para que, si en algún momento al leer este consideras necesario revisar publicaciones anteriores lo puedas hacer libremente. Con esto claro empecemos.

Tetradas o Cuatríadas

Es extraño como esta estructura es más conocida por el término "cuatríada" que por el de tetrada, siendo "cuatríada" un término poco ortodoxo para referirnos a ella, eso sería como decir que existe una tríada de cuatro notas, un poco contradictorio pero válido, siempre y cuando se tenga claro y presente que nos referimos a los acordes de 4 voces o a los más conocidos acordes de séptimas. 
Para agregarle la séptima a cada tríada, es necesario saber que, cada acorde tendrá una séptima correspondiente a su triada, es decir, si la tríada es mayor la séptima será mayor, si la tríada es menor la séptima será menor, pero dentro de esta "distribución de séptimas" aparece una excepción, el acorde de 5to grado cuando le añadimos su séptima, nos damos cuenta que la séptima es menor, siendo él un acorde mayor.

¿Como construir acordes con séptimas?

La respuesta es muy simple. Cuando construimos acordes de tríadas, lo que hacíamos era superponer 2 terceras consecutivas a partir de una nota raíz, en este caso no formaremos 2 sino 3 terceras consecutivas a partir de esta nota raíz, para así obtener 4 notas, las cuales son:
Nota raíz, tercera, quinta y séptima; cabe recordar que la tercera, la quinta y la séptima variarán dependiendo de que tipo de acorde sea.


Tríada VS Tetrada

Para no complicarnos con muchas cuestiones podemos crear un paso paso para formar acordes de séptima y nombrarlos correctamente.

Paso 1

Elegir la tonalidad en la cual queremos construir los acordes de séptima.
Nosotros como ejemplo tomaremos la tonalidad de G Mayor.


Tonalidad de G Mayor.

Paso 2

Formar las 2 terceras consecutivas en cada grado de la escala y reconocer que tipo de tríada se formó en cada caso, para en principio, tener la tríada correspondiente a cada acorde antes de añadirle la séptima.


Tríadas.

Paso 3

Agregar una tercera extra a cada tríada, la cual será la séptima que le corresponde a cada acorde, y además reconocer que tipo de séptima tiene cada grado es lo que nos ayudará a nombrar cada acorde.

Tríadas + séptimas.

Paso 4 

El 4to y último paso es sólo nombrar cada acorde, primero se nombra el tipo de tríada y luego se menciona que tipo de séptima porta este acorde.


Armonización de la escala Mayor en tetradas.


En la escala Mayor encontramos los siguientes tipos de acordes:

Acorde Mayor con Séptima Mayor: ( M7 )
El acorde de mayor con séptima mayor, es un acorde que aparece como tónica o subdominante en las tonalidades mayores, es decir, como 1er grado o como 4to grado de estas, y su estructura completa es: Nota raíz, tercera Mayor, quinta justa y séptima Mayor.

Acorde menor con séptima menor: ( m7 )
Este acorde es un acorde que puede aparecer como 2do, 3er o 6to grado de las escalas mayores, es decir, que dependiendo de la escala, este podría ser un acorde con función de subdominante o tónica respectivamente. Su estructura específicamente es: Nota raíz, tercera menor, quinta justa y séptima menor.

Acorde Mayor con séptima menor: ( 7 )
Este acorde es tal vez un poco complejo de comprender para las personas que recién se enfrentan a la teoría musical, puesto que es un acorde de tríada Mayor pero su séptima es menor, lo cual lo hace ser generador de una tensión bastante notoria, la cual es considerada como la máxima tensión resultante de una tonalidad mayor, por esto y por su sonoridad fuerte que tiende al reposo se le denomina acorde dominante.

Acorde Semidismiuido ó menor siete de quinta disminuida: ( m7(b5) )
 El acorde semidisminuido es tal vez el acorde menos común en la música popular, es un acorde inestable por naturaleza y con función de dominante. Para evitar su extraña sonoridad ser recurre a ser reemplazado por el acorde anterior, el dominante. 
Este acorde es comúnmente conocido como acorde semidisminuido, lo cual es sólo un anglicismo para referirse a que es, casi, un acorde disminuido.
Paralelamente también se le conoce como acorde menor siete con quinta bemol(o disminuida), siendo una descripción mas específica de su estructura, la cual es comparada con la de un acorde menor con séptima menor, pero a diferencia de este la quinta es disminuida.

*Nota: Solo nos hacen falta 3 acordes para completar la gama de los acordes de séptima, pero estos serán expuestos en futuras publicaciones, cuando sea necesario tratarlos.


Lista de links:

Las Armaduras:

Intervalos- Tipos de Séptimas:

Funciones armónicas:

Nomenclatura de acordes de 3 voces:

Armonización de la escala mayor en tríadas:

Si te gustó la publicación no olvides compartirla con tus amigos y/o conocidos, haciendo click en los logos de las redes sociales que aparecen acá debajo y así  ayudarnos a llegar a muchas más personas.
Saludos desde Piensa Jazz!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por tu comentario!