sábado, 20 de junio de 2015

Pentagrama (Las Armaduras)

Para hacer una pequeña introducción a este nuevo tema, cabe decir que las armaduras en la música clasifican para aparecer en el grupo de "abreviaturas", puesto que reducen cierta cantidad de información que ya conocemos a un mínimo más digerible y fácil de reconocer visualmente, por otra parte es un recurso muy importante para ubicarnos tonalmente y sirve de guía luego de que conocemos a detalle este pequeño pero útil sistema.    

La Armadura

La armadura o armadura de clave, como algunas veces se le conoce, es un sencillo sistema de notación musical, en donde se grafícan las alteraciones(bemoles o sostenidos) propias de un tema musical al inicio de la partitura, dichas alteraciones aparecerán siempre justo a la derecha de la clave correspondiente en busca de ubicarnos en una tonalidad determinada, es decir, nos dice que notas deben tocarse alteradas en la pieza y las que no aparezcan en esta armadura entonces serán notas naturales.

Dichas alteraciones son siempre las pertenecientes a una escala mayor, y aparecen en un orden de quintas justas, en los sostenidos, empezando desde F#(fa sostenido), y en los bemoles, aparecen en una secuencia de cuartas justas empezando desde Bb(si bemol).

Armaduras con sostenidos.

Armaduras con bemoles.
*NOTA: La secuencia de alteraciones en los sostenidos empieza desde F# y en los bemoles desde Bb, por que son el primer sostenido y el primer bemol respectivamente que aparecen en las escalas mayores. Para darte cuenta de esto tendrías que armar todas las escalas mayores empezando en el siguiente orden:
Para el orden de los sostenidos (C, G, D, A, E, B, F#, C#).
Para el orden de los bemoles (F, Bb, Eb, Ab, Db, Gb, Cb).

Algo más: Como de seguro pudiste apreciar en las anteriores imágenes de armaduras, no solo se suele escribe el orden de las alteraciones, sino que además existe una manera de ubicarlas correctamente en el pentagrama, la cual es la siguiente:

1. Escribir la primera alteración donde corresponde según el caso. ( Sostenido o bemol)

Se escribe la primera alteración, si es sostenido se empieza desde la 5ta linea en clave de sol o desde la 4ta si es en clave de fa. En los bemoles, la primera alteración se ubicaría en la 3ra linea en clave de sol ó en la 2da si es en clave de fa.

2. La ubicación de la segunda alteración en cada caso( Sostenido o bemol) es diferente.

La segunda alteración en los sostenidos va debajo de la primera y en los bemoles va arriba de la primera. 

*Advertencia: Cuidado! las alteraciones nunca se escriben una encima de otra, estamos refiriéndonos a la ubicación en las lineas o espacio, porque muchas veces no se tiene claro donde escribirlas ya que en el pentagrama, por lo general, suelen haber dos lugares donde aparece la misma nota y es necesario aclarar como se escribe correctamente.

3. Desde la tercera alteración solo se alternan.

En el caso de los sostenidos, la 2da alteración siempre irá debajo de la primera, por ende la 3ra irá de nuevo arriba, y si existiese una 4ta alteración iría debajo de la 3ra; pero hay una excepción, mas específicamente en la 5ta alteración que sería la nota A#(la sostenido), la cual no se escribe arriba, sino, debajo de la anterior, y luego sigue la secuencia sin interrumpirse.
En los bemoles, como dijimos con anterioridad, la 2da alteración va arriba de la 1ra, entonces la 3ra alteración la escribimos debajo de esta 2da y si existiese una 4ta alteración iría de nuevo arriba y así sucesivamente sin interrupciones.


Secuencia de ubicación en ambos casos.



Cabe advertir que la armadura puede aparecer ya sea en clave de fa o en clave de sol, y aunque nos indica que notas son sostenidas o bemoles, dependiendo del caso, en el correr de la pieza musical se pueden variar a gusto estas alteraciones utilizando un recurso de modificación denominado alteraciones accidentales.

Armaduras con sostenidos en clave de fa.

Armaduras con bemoles en clave de fa.

Alteraciones Accidentales

Las alteraciones accidentales aparecen cuando anulamos alteraciones de la armadura o agregamos alteraciones extra a las que aparecen en la armadura, en ambos casos solo se logra agregando los símbolos de las alteraciones(sostenido, bemol o becuadro) a las notas que queremos modificar.

Por ejemplo, estamos en tonalidad de D mayor y por ende tenemos F#(fa sostenido) y C#( do sostenido) en la armadura, pero tenemos una melodía y queremos que esta, tenga la nota C natural, lo único que habría que hacer sería agregarle el becuadro a C para anular el sostenido de la armadura y así tener un C natural.


Anulando el C# de la armadura con un becuadro.

De igual modo cuando queremos agregar una alteración que no aparece en la armadura, solo basta con colocarla a la izquierda de la nota que queremos que la tenga e inmediatamente la armadura no tendrá poder sobre ésta.
Cabe aclarar que estas alteraciones son momentáneas, es decir solo durará el efecto durante un compás, a menos que se siga escribiendo la modificación correspondiente en los siguientes compases, ya sea el becuadro, el sostenido o el bemol.


Sumando una alteración momentánea o accidental a un compás.
Dato extra muy importante. 

Sabemos bien que la armadura contiene las alteraciones de una escala mayor específica, por ejemplo la armadura de D Mayor, la cual contiene las alteraciones F#(fa sostenido) y C#(do sostenido) porque al construir la escala mayor de D aparecen estas alteraciones, pero en un caso inverso en donde existe una armadura cualquiera, ¿como hacemos para saber a que escala o tonalidad pertenece dicha armadura?

Identificar tonalidad de la armadura

Con un poco de practica identificar la tonalidad de una armadura es muy simple a la vista, porque solo son 2 los casos que pueden presentarse en un pentagrama, que son: identificar la tonalidad en las armaduras con sostenidos y el segundo y último caso, cuando aparece un armadura con bemoles. 

En las armaduras con sostenidos para identificar la tonalidad, solo pensaremos una nota que se encuentre medio tono delante del último sostenido y esta nota será la tonalidad.
por ejemplo: 
Tenemos una armadura que tiene 4 sostenidos.


¿Sabes de que tonalidad es esta armadura?

Primero identificamos el último sostenido, que en este caso es un D#(re sostenido) y luego, pensamos en una nota que se encuentre medio tono delante de este D# y esa será la tonalidad.
En este caso la tonalidad es E Mayor( mi mayor), porque medio tono delante de D# se encuentra la nota E.


Tonalidad de E Mayor.

En las armaduras con bemoles encontrar la tonalidad es muchísimo más fácil, puesto que solo tenemos que ubicar el penúltimo bemol, es decir, el bemol que se encuentra antes del último y éste siempre será la tonalidad.
Por ejemplo:
Tenemos una armadura con 4 bemoles.


¿Sabes de que tonalidad es esta armadura?

Ubicamos el penúltimo bemol y este será la tonalidad de la armadura. 
En este caso la tonalidad es Ab( la bemol) porque este es el penúltimo bemol.


Armadura de la tonalidad de Ab.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por tu comentario!