miércoles, 29 de julio de 2015

El Acorde Disminuido

Antes que todo, debajo, al final de esta publicación hicimos para ti una pequeña lista de links para, en caso de no entender a totalidad algunos puntos que aquí exponemos, puedas remitirte a publicaciones pasadas y aclarar un poco tus dudas. Con esto dicho, empecemos.

El acorde disminuido clasifica en la categoría de acordes poco conocidos pero muy utilizado por los conocedores, dicho acorde tiene una sonoridad algo siniestra que tiende al suspenso, un sonido muy especial y fácil de reconocer auditivamente. 

Generalmente cuando se habla de un acorde disminuido, en teoría, se habla del acorde de triada disminuida, es decir: Nota raíz, tercera menor y quinta disminuida, el cual se cifra escribiendo primero la letra del cifrado que da nombre al acorde y junto se escribe "dim", en donde "dim" es la abreviatura de diminished, palabra del inglés que traduce disminuido, o para mayor facilidad al escribirlo en lugar de dim muchas veces se escribe el símbolo de grado junto a la letra en cifrado que representa el acorde, por ejemplo: D°.


C° ó Cdim: Acorde de tríada disminuida.

Actualmente cuando se habla de disminuidos, se esta hablando regularmente del acorde disminuido con séptima. La estructura de este acorde disminuido 7, como suele ser nombrado, es: Nota raíz, 3b, b5, bb7, es muy fácil de memorizar porque las notas que lo conforman están unas de otras a distancia de terceras menores; aunque suele impactar encontrarse con que la séptima del acorde es DOBLE BEMOL, y no, no es un error, efectivamente es así.
Cuando el disminuido porta séptima, se cifra como "dim7" o como "°7" según os parezca.
Enarmónicamente hablando, esta séptima disminuida o doble bemol, es exactamente una sexta mayor de la nota raíz,

Por enarmonía la 7ma disminuida y la 6ta Mayor son la misma nota, pero debe nombrarse como 7ma.

pero por cuestiones de "gramática musical" debe nombrarse como séptima, aunque a muchos les parezca inmensamente complicado y complejo.
La función armónica de este acorde indudablemente es de dominante, de echo si corremos un semitono adelante la nota raíz de un acorde dominante curiosamente se convierte en un acorde disminuido.

De dominante a disminuido solo hay medio tono.

Siguiendo con las curiosidades, el acorde disminuido es de los escasos acordes que si deslizamos su estructura una tercera menor hacia adelante o hacia atrás, encontramos justamente el mismo acorde que teníamos inicialmente, pareciera ser que es un acorde nuevo y de echo puede nombrarse como tal, pero también puede verse como el acorde inicial, solo que como bajo del acorde encontramos una nota diferente a la nota raíz, formándose así una inversión del mismo.


Es más común nombrarlo como un nuevo acorde que como una inversión.

El uso de este acorde es muy dependiente del género musical y del gusto personal y auditivo, pero comúnmente suele usarse solo de dos maneras diferentes:

1.) Como acorde cromático:

Si estamos en una escala determinada, tomamos cualquier nota intermedia(nota cromática) que no es perteneciente a la escala y formamos un disminuido que resuelva ascendente o descendentemente hacia un acorde de la tonalidad.

Acorde cromático ascendente.

Acorde cromático descendente.

2.) Como modificación de un acorde dominante:

De alguna manera un disminuido suele ser mas tensionante que un acorde dominante, por lo que la resolución de éste al caer a reposo tiende a escucharse mucho mejor, por esto se sustituye, o mejor, se modifica el acorde dominante de la tonalidad, aumentándole medio tono su nota raíz formando así un acorde disminuido.

De dominante a disminuido, sólo a medio tono.

domingo, 19 de julio de 2015

El Acorde Dominante o acorde Mayor con 7ma menor

El acorde dominante es un acorde de triada mayor pero de 7ma menor, el cual tiene la particularidad de que se forma, por lo general, como quinto grado de una escala, por ejemplo, como quinto grado de una escala mayor, y recibe el nombre de dominante porque es el acorde con mayor tensión y complejidad sonora de la tonalidad , además, es el segundo grado con más importancia en la tonalidad antecedido por él acorde de primer grado, considerado siempre el más importante de esta.


Acorde Mayor con sèptima menor.



En teoría, el acorde dominante se mueve siempre hacia el primer grado y a dicha progresión se le denomina cadencia perfecta.
por ejemplo:
Si estuviéramos en tonalidad de do mayor, un acorde de G7 se movería perfectamente hacia un acorde de C.


Progresion V - I.


¿A qué se debe esto?

El acorde dominante dentro de su estructura, cuenta con una tensión que es considerada desde hace mucho tiempo como la tensión máxima que se puede localizar en una tonalidad mayor, esta estructura que causa la tensión que identifica al acorde es más conocida como el tritono. En la edad media el tritono, tal vez por su sonido poco agradable, denso, disonante y algo siniestro, fue llamado informalmente como el intervalo del diablo y se intentaba a toda costa evitar este tipo de sonoridad en las piezas musicales.

¿Qué es el tritono?

El tritono es una tensión sonora formada por un par de notas ubicadas una de otra a una distancia tres tonos (de donde proviene su nombre). Puede interpretarse por enarmonía, como un intervalo de 5ta disminuida o de 4ta aumentada, que en cualquier caso es poco amigable al oído.


Enarmónicamente hablando podría considerarse una 5ta disminuida u una 4ta aumentada.

Cuando se habla de que un acorde dominante “resuelve”, en definición, se trata de que estas dos notas que forman el tritono se mueven hacia otras dos notas en donde se concluye la tensión y aparece una sensación de reposo o resolución. A continuación veremos hacia qué notas se mueve el tritono y a que se debe esta “resolución”.
Nota: La tensión y el reposo (relajación) son la base del movimiento sonoro en la música.


G7 (tensiòn) - C (resoluciòn o relajaciòn.)


Las dos notas que forman el tritono suelen parecer notas muy comunes y normales, pero no lo son, en realidad se trata de dos notas “inconclusas”, por llamarlas de alguna manera, siendo las dos notas de mayor tensión pertenecientes a la escala mayor, por lo que el choque de estas resulta en una sensación intensa de disonancia.
Estas notas (F y B) tienen una resolución opuesta por naturaleza, es decir, que la nota a la que se mueve cada una en busca de reposo se encuentra en diferente sentido en ambos casos:
La nota F (4ta de la escala de C) resuelve bajando a la nota E (3ra) y la nota B (7ma) resuelve subiendo a la nota C (8va).


Resolución del tritono.

A comienzo de esta publicación dijimos que él acorde dominante siempre se mueve hacia el acorde de primer grado, en teoría; en la práctica, puede resolver a un acorde cualquiera que contenga las dos notas hacia las que resuelve el tritono (E y C), aunque no se trate fidedignamente del acorde de primer grado.
Con base a esto tenemos las siguientes posibilidades de resolución, aclarando que la más usada y típica es la que se mueve del quinto grado hacia el primero considerada la cadencia perfecta, pero aun así encontramos 2 variaciones posibles de resolución en la tonalidad, que también podríamos usar en nuestras composiciones:

Resolución del tritono hacia otros acordes diferentes a la tónica.


Algunas de nuestras publicaciones en donde puedes aclarar algunas de tus dudas:




jueves, 9 de julio de 2015

Escala menor natural o menor eólica

Antes de empezar debes saber que debajo, al final de esta publicación, se encuentra una pequeña lista de links que te llevarán a otras de nuestras publicaciones, lista que hacemos con el fin de que puedas remitirte a ellas en el caso de que no entiendas a totalidad este nuevo tema, o en el caso de no tener claro algún concepto en especial.

En toda la música en general predominan 3 tipos de escalas menores, las cuales son usadas en una amplia variedad de géneros musicales, pasando por boleros, pop, rock, folclor, hasta clásicos standars de jazz y bebop. Dichas escalas son: la escala menor natural, escala menor armónica y escala menor melódica, respectivamente desde la más conocida hasta la menos usada.
A grandes rasgos, las escalas menores son aquellas en donde encontramos como tercera de la escala una tercera menor, por lo cual el primer acorde que se forma en el primer grado, y por ende tónica en estas escalas es menor.
La escala menor natural, específicamente, es de las más usadas de las escalas menores en la música, y esta cuenta con la siguiente estructura:


Escala de D menor natural o eólica.


Si comparamos ésta escala de D menor con la escala de D mayor, encontramos algunas diferencias importantes que le dan por consiguiente su sonido menor.


Diferencias entre escala de D menor natural y D Mayor.

Diferencias
  • La escala menor cuenta con una tercera menor, lo que hace a su tónica un acorde menor.
  • En su estructura encontramos que la sexta y la séptima son menores, es decir, que en comparación con una escala mayor éstas se encuentran medio tono debajo.
  • La escala menor natural es una escala sin sensible (no existe un semitono entre su séptima y su  octava).
La mayor particularidad de la escala menor eólica o natural, es que su estructura es exactamente como si empezáramos una escala mayor desde su 6to grado, en otras palabras, si tomamos una escala mayor y la empezamos desde su 6to grado acabaríamos formando una escala menor natural o eólica. 


D menor natural pertenece la escala de Fa mayor.

Estas dos escalas (la escala mayor y la escala menor natural) tienen mucho más que ver de lo que se cree, no en vano el sexto grado de la escala mayor recibe el nombre de relativa menor, por lo que podemos concluir que toda escala mayor es equivalente a una escala menor y viceversa, siendo entonces la única diferencia entre estas su obvia sonoridad que las caracteriza.


Implicación de la relativa menor en las armaduras

Anteriormente concluimos que cada escala mayor es equivalente a una escala menor, la cual se forma desde su 6to grado (relativa menor), lo que tiene una importante implicación a nivel de armaduras puesto que la armadura de la escala mayor y la armadura de la escala menor que se forma en su sexto grado es la misma.


La escala mayor y su respectiva relativa menor comparten la misma armadura.


¿Como encuentro la relativa menor de una escala mayor?

Para encontrar la relativa menor de una escala mayor solo bastaría con irnos a su 6to grado, la cual sería su relativa menor correspondiente como hemos dicho con anterioridad.


Escala de F Mayor y su relativa menor.

Pero suponiendo una situación en donde no tenemos una escala mayor construida, ¿como encontramos su relativa? Solo debemos contar tono y medio detrás de la nota raíz de una escala mayor y encontraremos la relativa menor a la que equivale.

Por ejemplo: 

En G mayor la relativa menor es Em, porque la encontramos tono y medio detrás de G, y decimos que es Em por dos simples pero grandes razones:

1   1. El acorde que se forma en el sexto grado de la escala mayor siempre será un acorde menor.
2. La escala que se forma desde este sexto grado de la escala mayor es la escala menor natural o eólica.

Con el ejemplo anterior tal vez ya te diste cuenta que aún existe un caso que nos podría ser de utilidad conocerlo, que sería entonces un caso inverso, que es cuando tenemos la relativa menor y queremos saber a que escala mayor equivale. 

¿Como sé a que escala mayor pertenece una escala menor natural?

Es igual de simple que el primer caso. Si ya tenemos la relativa menor, la escala mayor correspondiente estará tono y medio delante de la nota raíz de la escala menor.

Siguiendo el mismo ejemplo pasado, si tuviésemos Em como relativo menor de alguna escala mayor y quisiéramos saber a cuál de las escalas mayores equivale, bastaría con contar tono y medio delante de este Em para encontrarnos con G y esta será entonces la escala mayor correspondiente, la de G Mayor.

En resumen

GMayor  –  1T y ½  =  Em ( Relativa menor)