martes, 30 de junio de 2015

Armonización de la escala mayor (tetradas)

En publicaciones anteriores hemos visto que es una tríada y que clases de triadas encontramos en la escala mayor, esta vez le agregaremos una nota más a esta triada para así poder empezar a hablar de tetradas, es decir, acordes de 4 voces(notas).

Sabemos con anterioridad que en cada grado de una escala se forma una triada específica, la cual es constituida por una nota raíz, una tercera y una quinta, esta estructura es la base del acorde y esta nueva nota que le añadiremos será su séptima, con lo que tendremos ahora una estructura más fuerte formada por: 
Nota raíz, tercera, quinta y séptima. 

Antes de empezar, como siempre, debajo al final de esta publicación, encontrarás una pequeña lista de links que direccionan a otros de nuestros post, para que, si en algún momento al leer este consideras necesario revisar publicaciones anteriores lo puedas hacer libremente. Con esto claro empecemos.

Tetradas o Cuatríadas

Es extraño como esta estructura es más conocida por el término "cuatríada" que por el de tetrada, siendo "cuatríada" un término poco ortodoxo para referirnos a ella, eso sería como decir que existe una tríada de cuatro notas, un poco contradictorio pero válido, siempre y cuando se tenga claro y presente que nos referimos a los acordes de 4 voces o a los más conocidos acordes de séptimas. 
Para agregarle la séptima a cada tríada, es necesario saber que, cada acorde tendrá una séptima correspondiente a su triada, es decir, si la tríada es mayor la séptima será mayor, si la tríada es menor la séptima será menor, pero dentro de esta "distribución de séptimas" aparece una excepción, el acorde de 5to grado cuando le añadimos su séptima, nos damos cuenta que la séptima es menor, siendo él un acorde mayor.

¿Como construir acordes con séptimas?

La respuesta es muy simple. Cuando construimos acordes de tríadas, lo que hacíamos era superponer 2 terceras consecutivas a partir de una nota raíz, en este caso no formaremos 2 sino 3 terceras consecutivas a partir de esta nota raíz, para así obtener 4 notas, las cuales son:
Nota raíz, tercera, quinta y séptima; cabe recordar que la tercera, la quinta y la séptima variarán dependiendo de que tipo de acorde sea.


Tríada VS Tetrada

Para no complicarnos con muchas cuestiones podemos crear un paso paso para formar acordes de séptima y nombrarlos correctamente.

Paso 1

Elegir la tonalidad en la cual queremos construir los acordes de séptima.
Nosotros como ejemplo tomaremos la tonalidad de G Mayor.


Tonalidad de G Mayor.

Paso 2

Formar las 2 terceras consecutivas en cada grado de la escala y reconocer que tipo de tríada se formó en cada caso, para en principio, tener la tríada correspondiente a cada acorde antes de añadirle la séptima.


Tríadas.

Paso 3

Agregar una tercera extra a cada tríada, la cual será la séptima que le corresponde a cada acorde, y además reconocer que tipo de séptima tiene cada grado es lo que nos ayudará a nombrar cada acorde.

Tríadas + séptimas.

Paso 4 

El 4to y último paso es sólo nombrar cada acorde, primero se nombra el tipo de tríada y luego se menciona que tipo de séptima porta este acorde.


Armonización de la escala Mayor en tetradas.


En la escala Mayor encontramos los siguientes tipos de acordes:

sábado, 20 de junio de 2015

Pentagrama (Las Armaduras)

Para hacer una pequeña introducción a este nuevo tema, cabe decir que las armaduras en la música clasifican para aparecer en el grupo de "abreviaturas", puesto que reducen cierta cantidad de información que ya conocemos a un mínimo más digerible y fácil de reconocer visualmente, por otra parte es un recurso muy importante para ubicarnos tonalmente y sirve de guía luego de que conocemos a detalle este pequeño pero útil sistema.    

La Armadura

La armadura o armadura de clave, como algunas veces se le conoce, es un sencillo sistema de notación musical, en donde se grafícan las alteraciones(bemoles o sostenidos) propias de un tema musical al inicio de la partitura, dichas alteraciones aparecerán siempre justo a la derecha de la clave correspondiente en busca de ubicarnos en una tonalidad determinada, es decir, nos dice que notas deben tocarse alteradas en la pieza y las que no aparezcan en esta armadura entonces serán notas naturales.

Dichas alteraciones son siempre las pertenecientes a una escala mayor, y aparecen en un orden de quintas justas, en los sostenidos, empezando desde F#(fa sostenido), y en los bemoles, aparecen en una secuencia de cuartas justas empezando desde Bb(si bemol).

Armaduras con sostenidos.

Armaduras con bemoles.
*NOTA: La secuencia de alteraciones en los sostenidos empieza desde F# y en los bemoles desde Bb, por que son el primer sostenido y el primer bemol respectivamente que aparecen en las escalas mayores. Para darte cuenta de esto tendrías que armar todas las escalas mayores empezando en el siguiente orden:
Para el orden de los sostenidos (C, G, D, A, E, B, F#, C#).
Para el orden de los bemoles (F, Bb, Eb, Ab, Db, Gb, Cb).

Algo más: Como de seguro pudiste apreciar en las anteriores imágenes de armaduras, no solo se suele escribe el orden de las alteraciones, sino que además existe una manera de ubicarlas correctamente en el pentagrama, la cual es la siguiente:

1. Escribir la primera alteración donde corresponde según el caso. ( Sostenido o bemol)

Se escribe la primera alteración, si es sostenido se empieza desde la 5ta linea en clave de sol o desde la 4ta si es en clave de fa. En los bemoles, la primera alteración se ubicaría en la 3ra linea en clave de sol ó en la 2da si es en clave de fa.

2. La ubicación de la segunda alteración en cada caso( Sostenido o bemol) es diferente.

La segunda alteración en los sostenidos va debajo de la primera y en los bemoles va arriba de la primera. 

*Advertencia: Cuidado! las alteraciones nunca se escriben una encima de otra, estamos refiriéndonos a la ubicación en las lineas o espacio, porque muchas veces no se tiene claro donde escribirlas ya que en el pentagrama, por lo general, suelen haber dos lugares donde aparece la misma nota y es necesario aclarar como se escribe correctamente.

3. Desde la tercera alteración solo se alternan.

En el caso de los sostenidos, la 2da alteración siempre irá debajo de la primera, por ende la 3ra irá de nuevo arriba, y si existiese una 4ta alteración iría debajo de la 3ra; pero hay una excepción, mas específicamente en la 5ta alteración que sería la nota A#(la sostenido), la cual no se escribe arriba, sino, debajo de la anterior, y luego sigue la secuencia sin interrumpirse.
En los bemoles, como dijimos con anterioridad, la 2da alteración va arriba de la 1ra, entonces la 3ra alteración la escribimos debajo de esta 2da y si existiese una 4ta alteración iría de nuevo arriba y así sucesivamente sin interrupciones.


Secuencia de ubicación en ambos casos.

jueves, 11 de junio de 2015

Intervalos ( Séptimas Mayores, menores y disminuidas )

En publicaciones anteriores hemos visto los intervalos de unísono, octava, terceras y quintas. 
Para esta tercera entrega de intervalos explicaremos a detalles las séptimas.

Para hacer un poco de contexto al rededor del tema podemos decir que, armónicamente las séptimas, son la primera nota que se le agrega a la triada de un acorde para agregarle "color", aunque para muchos esta nota no entra en el grupo de las "notas de color de los acordes" puesto que se le ve como una nota esencial en un acorde y no como una nota extra, es claro que ésta le agrega una sonoridad más "jazzera" a la básica armonía de triadas obligando una evolución en el sonido.

*Nota: Cuando hablamos de "notas de color", hacemos referencias a las notas que se le pueden agregar a la triada de un acorde para generar sonoridades diferentes, este tema lo trataremos más adelante en otra u otras publicaciones, pero es importante saber, por lo pronto, que las séptimas no son consideradas notas de color, sino, parte de la estructura básica de los acordes. 

Melódicamente, las séptimas son intervalos que suelen evitarse por su cercanía con la octava y la disonancia que esto produce, aunque a nivel de jazz es común el uso de ellas en acordes, solos e improvisaciones ya que estas "colorean" la armonía. Con esto claro empezaremos con las séptimas mayores.

Séptima Mayor

Teóricamente una séptima mayor la encontramos delante a distancia de 5 tonos y 1 semitono partiendo desde cualquier nota.
Como su nombre lo indica intervienen 7 notas, aunque es siempre obvio decir esto es necesario tener especial cuidado porque suelen haber confusiones al respecto.
El intervalo de sétima mayor se escribe: 7M, en donde el 7 claramente es el nombre del intervalo y la eme mayúscula significa Mayor.

Ejemplo de séptima Mayor de la nota D:



Existen otro par de formas de encontrar, de manera clara y precisa una séptima mayor.
En la escala mayor, por características propias de ella, encontramos que todos los intervalos que allí se forman son mayores, entre estos, la séptima mayor, es decir, si puedo construir una escala mayor a partir de una nota, puedo encontrar su séptima mayor con toda facilidad.

Siguiendo el ejemplo anterior, si no recuerdo como hallar la séptima mayor desde la nota D, lo más lógico que se te debe ocurrir es construir la escala mayor de D, puesto que su séptima mayor es parte de la escala por naturaleza.

Escala de D Mayor:



Y como tercera y última forma para encontrar la séptima mayor de una nota, tenemos el "recurso de la octava", en realidad esta es la manera más practica de encontrar una séptima, cualquiera que sea.

Este recurso consiste en lo siguiente: Si estoy buscando hallar una séptima mayor desde una "X", ya no pensaríamos en tonos ni semitonos, ni escalas mayores, solo nos imaginaríamos una nota que se encuentre un semitono DETRÁS de esta nota "X" y esa será la séptima mayor.

Ejemplo:  Hallar la séptima mayor de la nota D

Según lo anterior, tomamos esta nota D como nota "X" y solo pensaremos en una nota medio tono detrás de ella, la cual será su séptima mayor. Dicha nota es C#.




Séptima menor 

La séptima menor es también, un intervalo en donde intervienen 7 notas, pero esta vez la distancia entre notas es de 5 tonos. Este intervalo se escribe de la siguiente manera: 7m, en donde el siete es séptima y la eme minúscula significa menor.

Ejemplo de séptima menor desde la nota A.



A diferencia de la séptima mayor, este tipo de séptima no cuenta con múltiples referencias para hallarlo, pero con el "recurso de la octava" el trabajo se hace mucho más sencillo.

Ahora, en este caso en donde la séptima es menor, contamos desde la nota "X" UN TONO detrás para hallar su séptima menor.

Ejemplo: Hallar la séptima menor de la nota A.



Séptima Disminuida

En este intervalo de séptima debes tener mucho más cuidado al hallarlo, puesto que surge el fenómeno de la enarmonía que vimos en una publicación pasada, el cual puede confundirte hasta la locura.
Una séptima disminuida bien se puede nombrar como 7b ó como 7dim, el bemol es para diferenciarla de la séptima menor y en el caso de "dim" por ser la abreviatura de diminished, que es disminuido en inglés.
La distancia entre notas de una séptima disminuida es de 4 tonos y un semitono, y justo aquí es donde hay que tener el cuidado del que te hablé anteriormente.

Si tenemos una nota C, por ejemplo, y queremos hallar su séptima disminuida contando los 4 tonos y un semitono sucederá lo siguiente:




Lo primero que tenemos que ver de este conteo es que, por ser un intervalo de séptima el que estamos hallando el final del conteo debe dejarnos en la nota B que es la séptima de C, pero porque nos dejó en la nota A? sencillo, aquí enfrentamos un típico dilema enarmónico.
La séptima disminuida de C es Bbb (Si doble bemol), sí, así como lo lees, es de las pocas cosas raras en la música, pero para no caer en problemas al hallar séptimas disminuidas tenemos un pequeño truco para ti.

Truco

Cuando vayas a calcular séptimas disminuidas recomendamos hallar primero la séptima menor y luego bajarle medio tono para convertirla en una séptima disminuida, con eso te evitas que el conteo que hagas te deje en una nota diferente.

Como ejemplo haremos este procedimiento desde la nota C.
Necesitas hallar su séptima disminuida pero por recomendación de nosotros primero vas a calcular la séptima menor y luego le bajarás medio tono.



Luego de tener la séptima menor solo le bajas medio tono, la cuestión es que la 6ta que es A suena exactamente como la séptima disminuida que es Bbb, son notas enarmónicas, se llaman diferente pero suenan igual.


martes, 2 de junio de 2015

Nomenclatura de Acordes de 3 voces

Para hacer una breve introducción antes de entrar a los acordes de 3 voces, tenemos que saber que en la música en general se destacan 3 grandes grupos de acordes.

En primer lugar y como base de la música popular aparecen los acordes de triada, es decir los que solo tienen 3 notas en su estructura, luego vienen los acordes de séptima los cuales se forman de 4 notas, y como último grupo siguen los acordes en extensión, es decir acordes de 5 o más voces (notas).

 En esta entrega de acordes y de escritura de los mismos, solo veremos los acordes a 3 voces y como se escriben correctamente.

Para sorpresa de muchos, los acordes a 3 voces más usados en la música en general, son 5:

  • Acorde de Triada Mayor
  • Acorde de Triada menor
  • Acorde de Triada Aumentada
  • Acorde de Triada Disminuida
  • Acorde suspendido

*Nota: para las personas que nos leen por primer vez o para las que nos han leído antes y no recuerdan algunas lecciones o términos, hemos echo al final de esta publicación una lista con los enlaces a las lecciones pertinentes, en caso de no entender cualquier fragmento de la lección puedes remitirte a dicha lista.
Acorde de Triada Mayor

Este acorde si no fue el primogénito de la familia de los acordes, entonces fue uno de los primeros que nacieron en el mundo musical. Los acordes de triada mayor por su estabilidad armónica son muy usados en la música clásica, pop, R&B entre otros muchos géneros.

La estructura de un acorde de triada mayor es:
Nota raíz, tercera Mayor y quinta justa. Y para su correcta escritura solo se escribe la letra del cifrado americano que corresponda al acorde en mención.

Por ejemplo: F





Cabe decir que en algunos lugares por influencias culturales prefieren añadirle una eme mayúscula (M) que aclara rotundamente que es un acorde MAYOR.

Acorde de Triada menor

El acorde menor aunque suele parecer el antagonista del mayor, es uno de sus mejores amigos y en realidad, se la llevan muy bien. En donde existan acordes mayores deben haber acordes menores, ya que estos se complementan formando, tal vez, la más solida para una pieza musical.

La estructura de un acorde de triada menor es:
Nota raíz, tercera menor y quinta justa. Para la escritura correcta, en este caso, se escribe primero la letra correspondiente al acorde en cifrado seguida de una eme minúscula (m), la cual hace las veces de la palabra "menor".



A nivel de escritura, los acordes menores tienen una pequeña variación en el jazz, en donde se reemplaza a la eme (m) por un signo menos (-), así que puede escribirse de ambas formas.

Acordes de Triada Aumentada

Los acordes aumentados son en realidad acordes pocos explorados en la música, puesto que por su sonoridad es mas usual reemplazarlos por disminuidos o algún otro tipo de acorde que genere esta misma tensión. Su uso se remonta a la época de los clásicos como beethoven, mozart, chopin, bach entre otros, en donde lo que prevalecía era el minimalismo, es decir, buscando grandes sonoridades en cuestiones armónicas muy simples, como las antes mencionadas triadas.

La estructura de un acorde aumentado es:
Nota raíz, tercera Mayor y quinta aumentada. Para la correcta escritura de los acordes aumentados se escribe primero la letra del cifrado que corresponde al acorde que mencionaremos y luego se le añade "aug" que es una abreviatura de "augmented", palabra del inglés que equivale a aumentado en el español.



Acordes de triada Disminuida

Los acordes disminuidos al igual que los aumentados son acordes que suelen ser evitados, aunque son muy versátiles en su uso, tienden a generar sonoridades fuertes y mucha tensión en la armonía. Estos acordes junto con los mayores, menores y aumentados, hacen parte también del "arsenal armónico" de los clásicos, y por ende, de toda la música generada en este período.

La estructura de un acorde disminuido es:
Nota raíz, tercera menor y quinta disminuida. Para cifrar correctamente un acorde disminuido basta con escribir la letra que corresponde al acorde en cifrado americano y junto, añadirle "dim", abreviatura de "diminished", palabra del inglés que traduce disminuido al español.



Los disminuidos tienen una notación o escritura alternativa, la cual consiste en sustituir el "dim" por el símbolo de grado (°), con esto nos quedaría por ejemplo:  C°

Acordes Suspendidos

Los acordes suspendidos como su nombre intenta advertir, suspenden de una u otra forma la armonía que venia gestándose en una determinada obra musical, puesto que no son acordes mayores ni menores, aunque tienden a sonar muy "dulces", suaves y sutiles, son acordes sin tercera, por lo que no pueden entrar ni en el grupo de los acordes mayores ni en el de los menores.
Otra interpretación del término "suspendido" se relaciona con lo anterior, por ser acordes sin tercera, son acordes que "flotan" en la armonía de cualquier pieza y la única manera de "aterrizarlos" es con el siguiente acorde de la progresión armónica.

Hemos expuesto que los acordes suspendidos son acordes sin tercera, pero falta decir que, en reemplazo de esta tercera ausente se le añade la segunda Mayor del acorde o la cuarta justa del mismo.

La segunda Mayor se encuentra a un tono de distancia delante de la nota raíz:

Por ejemplo: la 2da Mayor de C es D.

La cuarta justa la encontramos dos tonos y medio delante de la nota raíz:

Por ejemplo: la cuarta justa de C es la nota F.

*Nota: estos intervalos de segundas y cuartas los veremos a profundidad en otra publicación.

Para la correcta escritura de los acordes suspendidos, empezamos escribiendo la letra del cifrado americano que corresponde al acorde que mencionaremos y seguidamente añadimos "sus" que proviene del termino inglés "suspended" que significa suspendido en español y junto con el "sus" escribiremos la nota que reemplazará la tercera, la cual se escribe en número.

Por ejemplo: Csus4, un acorde de C sin tercera pero con cuarta Justa.



Y por poner un ejemplo de "sus2", a continuación un Csus2, un acorde de C sin tercera, pero en su reemplazo esta vez encontramos la 2da Mayor del acorde.


*Nota: Los acordes suspendidos por ser acordes sin terceras, son acordes que pueden reemplazar a acordes mayores y menores.

Lista de enlaces

Armonización de la escala mayor en triadas:

Acordes Mayores y menores en triadas:

Intervalos de quintas, unísono y octava:

Intervalos de terceras, Mayores y menores:

Si tienes alguna pregunta, sugerencia, o comentario en general, estaríamos supremamente agradecidos con que nos los hicieras saber. saludos!