domingo, 22 de noviembre de 2015

Acordes Dominantes Alterados

Antes de adentrarnos un poco en el mundo de los acordes alterados, más específicamente acordes dominantes alterados, empezaremos haciendo una base para entender mucho mejor el contexto de algunos términos y sucesos musicales. Sean todos bienvenidos!

Como hemos visto en publicaciones anteriores, los acordes dominantes son acordes de tríada mayor pero de séptima menor, lo cual genera una sonoridad un tanto disonante que se clasifica generalmente como "tensión", por ende este sonido da paso a su opuesto sonoro que musicalmente se le denomina "reposo"; a este tránsito de tensión a reposo se le conoce como "resolución". Este "reposo" se puede encontrar básicamente en dos tipos de acordes, mayores o menores y justamente de aquí es donde nacen los acordes dominantes con tensiones extra, los cuales son más conocidos como acordes "dominantes alterados".

Un acorde 7(dominante) puede resolver fácilmente a un acorde mayor o a uno menor.
por ejemplo:

G7 -  CMaj7
G7 -  Cm7


El acorde dominante puede resolver a una tónica mayor o menor.


Esto se debe a que este G7 por ser un acorde dominante porta dentro de su estructura dos notas,  las cuales son más conocidas por el término “tritono”, notas que generan la tensión propia de este 5to grado la cual da pie a una resolución hacia un primer grado mayor (C Mayor),


Esta cadencia se conoce como cadencia perfecta - ( V - I )


Dicha cadencia es perteneciente a la muy conocida escala mayor; por otra parte este mismo G7 podría, de igual manera, resolver a un primer grado menor (C menor), simulando un poco la eventualidad que existe en la escala menor armónica, en donde el 5to grado no es menor como en la escala menor natural, sino que este ahora es de naturaleza dominante.


Escala de C menor armónica.

Con esto claro, podemos entonces hablar de dominantes alteradas.
Una dominante alterada, es un acorde de tipo dominante, el cual tiene alterado - ascendente o descendentemente - alguna o algunas notas dentro su estructura.
(Existe en realidad una extensa gama de dominantes alteradas las cuales con suerte trataremos en su mayoría en futuras publicaciones.)

Hoy hablaremos un poco de las dos alteraciones más típicas presentes en los acordes dominantes: la primera, quinta aumentada y la segunda, novena disminuida.

¿Porque se suele alterar alguna nota de la estructura de los acordes dominantes?
En la actualidad existen varias justificaciones al respecto, unas más acertadas que otras pero, ambas con toda la validez del caso.
Para nosotros en piensa jazz nos son ciertas un par de justificaciones de donde se generan estas alteraciones:

1.) Generar más tensión de lo habitual.
 (Para que la sensación de reposo, al resolver la dominante, sea mucho más notoria.
Suele usarse para crear "pasajes cromáticos").

Imaginemos un acorde G7 que resuelve a un CMaj7.
Por su naturaleza de dominante, el acorde G7 genera suficiente tensión para moverse con éxito hacia el CMaj7, muchas veces lo que se busca es modificar alguna nota al acorde G7 para denotar mucha más disonancia sobre el ya disonante acorde dominante, por supuesto, al ser un acorde de naturaleza dominante recibe perfectamente casi cualquier alteración y por ende la cadencia se potencializa mucho más, es decir, antes el acorde G7 representaba la tensión y el CMaj7 el reposo, después de alterar el acorde G7 ahora se crea una tensión mucho más fuerte que por consecuencia hace del reposo una sensación de mucha más resolución.

Sin alterar el G7:

G7 ("tensión estándar")  - CMaj7 ("reposo estándar")

Alterando el G7:

G7 Alterado ("máxima tensión") - CMaj7 ("máximo reposo")


2.)  Por mantener notas comunes.
( Al querer mantener notas comunes entre un acorde y otro, empiezan a formarse algunos acordes con alteraciones, que de hecho, se han vuelto muy típicos en algunos casos específicos.)

Imaginemos ahora un movimiento II°m7 - V7 - Im, en donde el grado I es un acorde Cm. (Ubiquémonos en tonalidad de Cm - escala de Cm armónica específicamente).

El primer acorde de la progresión es un Dm7(b5), también conocido como D°m7, siendo este el segundo grado de Cm, y el segundo acorde de la progresión es un G7. Cuando intentamos mantener notas comunes entre el primer acorde [ Dm7(b5) ] y el segundo ( G7 ), surge un acorde alterado, un G7(b9).


Este es el más típico "two - five" para un acorde menor, en este caso para un acorde de Cm.

Más apuntes importantes:

1.) En la progresión II - V7 - I (Progresión en donde el I grado es un acorde mayor), suele ser suficiente el acorde 7 como tensión, pero si se busca un poco más de "acción" sobre este 5to grado(G7), está disponible la 5ta Aumentada, la cual se puede cifrar sobre un acorde de G7 como:

  •  G7(#5)                                   
  •  G7(+5)
  •  GAug7  

Por enarmonía también es usual encontrar el cifrado: G7(b13), ya que la b13 de G7 es la nota Eb y la #5 del mismo G7 es D#, y por enarmonía Eb y D# son exactamente el mismo sonido.

2.) Sobre acordes dominantes que resuelven hacia acordes mayores podrían usarse cualquier tipo de alteraciones, pero teniendo en cuenta que por ser notas alteradas, estas notas serán entonces notas fuera de la escala mayor y podrían generar disonancias fuera de contexto; recomendamos usarlas solo con el fin de crear pasajes cromáticos y de manera rápida como en el siguiente ejemplo, en donde tenemos un G7 con novena y muy rápido sucede un G7(b9) para ir a un CMaj7. Creando el siguiente cromatismo: A - Ab - G


Pasaje cromático - A, Ab, G.


2.) En piezas folclóricas es muy común encontrar acordes dominantes (solo con séptima, por ejemplo D7) que resuelven a acordes menores, aunque es más usual que, si un acorde dominante resuelve a un acorde menor, este (el acorde dominante) porte alguna alteración, de las que se destacan por tradición y uso la b9 y la #5.


Lista de links relacionados:

Armonización de la escala mayor tetrádas
Armonización de la escala menor
El acorde dominante
Enarmonía

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Armonización de la Escala menor Armónica (tetrádas)

Antes de pasar al contenido principal de esta publicación, te recordamos que debajo, al final de la presente, encontrarás una pequeña lista de links que te llevaran a otras publicaciones nuestras, las cuales te serán de mucha ayuda en caso de que presentes alguna duda referente a esta nueva publicación.

Para entrar en materia, antes de armonizar la escala menor armónica y estudiar un poco que acordes se generan en cada grado, empezaremos por la armonía que surge de la escala menor natural, con el fin de ver en que afecta a cada acorde el alterar el séptimo grado, ascendentemente, como vimos en la publicación anterior. 

Cabe recordar la armonización de la escala menor natural es la misma que la de la escala mayor, solo que el orden está un poco cambiado, puesto que es como empezar la escala mayor desde el sexto grado y por ende el primer acorde ahora es menor, siguiendo el orden, luego vendría el disminuido(hablando en términos de tríadas) y como tercer acorde viene un mayor desde el cual se forma una secuencia de acordes como si fuera una escala mayor.

Ilustración de escala menor dentro de la escala Mayor.

Anteriormente vimos en una publicación sobre la escala menor natural o menor eólica que, una escala menor natural es equivalente a una escala mayor, por lo cual tienen los mismo acordes aunque en diferente orden.

Con base a esto podemos empezar a armonizar la escala menor armónica, sabiendo que por esta 7ma mayor que la escala porta, serán modificados algunos acordes aunque otros se mantendrán iguales. 

Empezaremos construyendo triadas:


Armonización en tríadas de A menor armónica.


En comparación con la escala menor cambiaron estos grados, porque ellos portan el G#, la nueva nota de la escala menor armónica. 


Acordes que sufrieron cambios.

Seguimos con las tetrádas:


Armonización de A menor armónica en tetrádas.
Sorpresa! Nuestros antiguos acordes han evolucionado a estructuras que no conocíamos( acordes que veremos a detalle en futuras publicaciones). 
Comparación de armonía de las escalas.


Comparación de la armonía de las escalas menor natural y menor armónica de A.


Lista de links:



Preguntas, Quejas, Recomendaciones y Sugerencias, háznoslas saber en la caja de comentarios de cada publicación, por medio de nuestro correo electrónico (www.piensajazz@gmail.com), o por medio de nuestra página de facebook (www.facebook.com/piensajazz).

viernes, 14 de agosto de 2015

Escala menor armónica o menor artificial

Como es costumbre, debajo, al final de esta publicación, hicimos para ti una pequeña lista de links que dirigen a otras publicaciones nuestras relacionadas con este nuevo tema, para que puedas remitirte a cualquiera de ellas en caso de no entender a totalidad esta nueva publicación.

La escala menor armónica es comparable con una escala menor natural, puesto que entre estas solo hay una pero muy importante diferencia, el séptimo grado de la escala está alterado ascendentemente.


Escala menor natural  - Escala menor Armónica.

Dando como resultado la siguiente estructura e intervalos respectivos, en donde "T" es "tono", "ST" es "semitono" y "R" es "nota Raíz":


Estructura de la escala menor armónica.

La escala menor armónica es en realidad una escala artificial, creada con el fin de generar un acorde dominante en el quinto grado, muy característico y propio del concepto de tonalidad; un acorde de quinto grado con características de dominante que se mueve hacia un primer grado inocente y propicio para una cadencia perfecta.

La escala menor armónica puede verse como una escala menor natural modificada con fines armónicos.

Tratando de convertir ese acorde menor, típico 5to grado de la escala menor natural, en un acorde dominante, fue lo que dio paso a esta nueva escala menor tan común en la música occidental por su especial sonido hindú y misterioso.


Para pasar de un acorde "menor7" a uno "7"(dominante), solo basta con cambiar la 3ra menor por una Mayor.

Esta modificación al séptimo grado, trajo consigo novedosas consecuencias que hasta el momento no eran conocidas en la música.

Una de estas "novedosas consecuencias", fue la aparición de una segunda aumentada entre el 6to grado y este nuevo y alterado 7mo grado de la escala menor armónica, un tono y medio en medio de dos notas consecutivas? Sin dudas fue un nuevo y poco conocido intervalo, el cual no había formado parte de la estructura de las escalas más conocidas y usadas, como eran las escalas mayores y las escalas menores naturales.


2da Aumentada, un nuevo intervalo que aparece entre los grados 6 y 7 de la escala menor armónica. 

La siguiente consecuencia novedosa fue la séptima mayor presente en una escala menor, lo cual generó una sensible tonal que para muchos solo era propia de la escala mayor.
Este semitono entre la séptima mayor y la octava toma el nombre de sensible tonal puesto que solo era común encontrarlo en las escalas mayores y dicha sensible hace parte del concepto de tonalidad.


Aparición de la sensible tonal en una escala menor, otra consecuencia novedosa.

las siguientes consecuencias no son menos novedosas pero hacen parte del concepto de armonía, haciendo algo más complejos a los típicos acordes que nacieron en la escala menor natural, los cuales veremos en una futura publicación en donde compararemos los acordes que se forman en cada uno de los grados de estas 2 escalas tan interesantes.

Lista de Links:

El acorde dominante

Escala menor Natural 

Intervalos de Séptimas


Preguntas, Quejas, Recomendaciones y Sugerencias, háznoslas saber en la caja de comentarios de cada publicación, por medio de nuestro correo electrónico (www.piensajazz@gmail.com), o por medio de nuestra página de facebook (www.facebook.com/piensajazz).

miércoles, 29 de julio de 2015

El Acorde Disminuido

Antes que todo, debajo, al final de esta publicación hicimos para ti una pequeña lista de links para, en caso de no entender a totalidad algunos puntos que aquí exponemos, puedas remitirte a publicaciones pasadas y aclarar un poco tus dudas. Con esto dicho, empecemos.

El acorde disminuido clasifica en la categoría de acordes poco conocidos pero muy utilizado por los conocedores, dicho acorde tiene una sonoridad algo siniestra que tiende al suspenso, un sonido muy especial y fácil de reconocer auditivamente. 

Generalmente cuando se habla de un acorde disminuido, en teoría, se habla del acorde de triada disminuida, es decir: Nota raíz, tercera menor y quinta disminuida, el cual se cifra escribiendo primero la letra del cifrado que da nombre al acorde y junto se escribe "dim", en donde "dim" es la abreviatura de diminished, palabra del inglés que traduce disminuido, o para mayor facilidad al escribirlo en lugar de dim muchas veces se escribe el símbolo de grado junto a la letra en cifrado que representa el acorde, por ejemplo: D°.


C° ó Cdim: Acorde de tríada disminuida.

Actualmente cuando se habla de disminuidos, se esta hablando regularmente del acorde disminuido con séptima. La estructura de este acorde disminuido 7, como suele ser nombrado, es: Nota raíz, 3b, b5, bb7, es muy fácil de memorizar porque las notas que lo conforman están unas de otras a distancia de terceras menores; aunque suele impactar encontrarse con que la séptima del acorde es DOBLE BEMOL, y no, no es un error, efectivamente es así.
Cuando el disminuido porta séptima, se cifra como "dim7" o como "°7" según os parezca.
Enarmónicamente hablando, esta séptima disminuida o doble bemol, es exactamente una sexta mayor de la nota raíz,

Por enarmonía la 7ma disminuida y la 6ta Mayor son la misma nota, pero debe nombrarse como 7ma.

pero por cuestiones de "gramática musical" debe nombrarse como séptima, aunque a muchos les parezca inmensamente complicado y complejo.
La función armónica de este acorde indudablemente es de dominante, de echo si corremos un semitono adelante la nota raíz de un acorde dominante curiosamente se convierte en un acorde disminuido.

De dominante a disminuido solo hay medio tono.

Siguiendo con las curiosidades, el acorde disminuido es de los escasos acordes que si deslizamos su estructura una tercera menor hacia adelante o hacia atrás, encontramos justamente el mismo acorde que teníamos inicialmente, pareciera ser que es un acorde nuevo y de echo puede nombrarse como tal, pero también puede verse como el acorde inicial, solo que como bajo del acorde encontramos una nota diferente a la nota raíz, formándose así una inversión del mismo.


Es más común nombrarlo como un nuevo acorde que como una inversión.

El uso de este acorde es muy dependiente del género musical y del gusto personal y auditivo, pero comúnmente suele usarse solo de dos maneras diferentes:

1.) Como acorde cromático:

Si estamos en una escala determinada, tomamos cualquier nota intermedia(nota cromática) que no es perteneciente a la escala y formamos un disminuido que resuelva ascendente o descendentemente hacia un acorde de la tonalidad.

Acorde cromático ascendente.

Acorde cromático descendente.

2.) Como modificación de un acorde dominante:

De alguna manera un disminuido suele ser mas tensionante que un acorde dominante, por lo que la resolución de éste al caer a reposo tiende a escucharse mucho mejor, por esto se sustituye, o mejor, se modifica el acorde dominante de la tonalidad, aumentándole medio tono su nota raíz formando así un acorde disminuido.

De dominante a disminuido, sólo a medio tono.

domingo, 19 de julio de 2015

El Acorde Dominante o acorde Mayor con 7ma menor

El acorde dominante es un acorde de triada mayor pero de 7ma menor, el cual tiene la particularidad de que se forma, por lo general, como quinto grado de una escala, por ejemplo, como quinto grado de una escala mayor, y recibe el nombre de dominante porque es el acorde con mayor tensión y complejidad sonora de la tonalidad , además, es el segundo grado con más importancia en la tonalidad antecedido por él acorde de primer grado, considerado siempre el más importante de esta.


Acorde Mayor con sèptima menor.



En teoría, el acorde dominante se mueve siempre hacia el primer grado y a dicha progresión se le denomina cadencia perfecta.
por ejemplo:
Si estuviéramos en tonalidad de do mayor, un acorde de G7 se movería perfectamente hacia un acorde de C.


Progresion V - I.


¿A qué se debe esto?

El acorde dominante dentro de su estructura, cuenta con una tensión que es considerada desde hace mucho tiempo como la tensión máxima que se puede localizar en una tonalidad mayor, esta estructura que causa la tensión que identifica al acorde es más conocida como el tritono. En la edad media el tritono, tal vez por su sonido poco agradable, denso, disonante y algo siniestro, fue llamado informalmente como el intervalo del diablo y se intentaba a toda costa evitar este tipo de sonoridad en las piezas musicales.

¿Qué es el tritono?

El tritono es una tensión sonora formada por un par de notas ubicadas una de otra a una distancia tres tonos (de donde proviene su nombre). Puede interpretarse por enarmonía, como un intervalo de 5ta disminuida o de 4ta aumentada, que en cualquier caso es poco amigable al oído.


Enarmónicamente hablando podría considerarse una 5ta disminuida u una 4ta aumentada.

Cuando se habla de que un acorde dominante “resuelve”, en definición, se trata de que estas dos notas que forman el tritono se mueven hacia otras dos notas en donde se concluye la tensión y aparece una sensación de reposo o resolución. A continuación veremos hacia qué notas se mueve el tritono y a que se debe esta “resolución”.
Nota: La tensión y el reposo (relajación) son la base del movimiento sonoro en la música.


G7 (tensiòn) - C (resoluciòn o relajaciòn.)


Las dos notas que forman el tritono suelen parecer notas muy comunes y normales, pero no lo son, en realidad se trata de dos notas “inconclusas”, por llamarlas de alguna manera, siendo las dos notas de mayor tensión pertenecientes a la escala mayor, por lo que el choque de estas resulta en una sensación intensa de disonancia.
Estas notas (F y B) tienen una resolución opuesta por naturaleza, es decir, que la nota a la que se mueve cada una en busca de reposo se encuentra en diferente sentido en ambos casos:
La nota F (4ta de la escala de C) resuelve bajando a la nota E (3ra) y la nota B (7ma) resuelve subiendo a la nota C (8va).


Resolución del tritono.

A comienzo de esta publicación dijimos que él acorde dominante siempre se mueve hacia el acorde de primer grado, en teoría; en la práctica, puede resolver a un acorde cualquiera que contenga las dos notas hacia las que resuelve el tritono (E y C), aunque no se trate fidedignamente del acorde de primer grado.
Con base a esto tenemos las siguientes posibilidades de resolución, aclarando que la más usada y típica es la que se mueve del quinto grado hacia el primero considerada la cadencia perfecta, pero aun así encontramos 2 variaciones posibles de resolución en la tonalidad, que también podríamos usar en nuestras composiciones:

Resolución del tritono hacia otros acordes diferentes a la tónica.


Algunas de nuestras publicaciones en donde puedes aclarar algunas de tus dudas:




jueves, 9 de julio de 2015

Escala menor natural o menor eólica

Antes de empezar debes saber que debajo, al final de esta publicación, se encuentra una pequeña lista de links que te llevarán a otras de nuestras publicaciones, lista que hacemos con el fin de que puedas remitirte a ellas en el caso de que no entiendas a totalidad este nuevo tema, o en el caso de no tener claro algún concepto en especial.

En toda la música en general predominan 3 tipos de escalas menores, las cuales son usadas en una amplia variedad de géneros musicales, pasando por boleros, pop, rock, folclor, hasta clásicos standars de jazz y bebop. Dichas escalas son: la escala menor natural, escala menor armónica y escala menor melódica, respectivamente desde la más conocida hasta la menos usada.
A grandes rasgos, las escalas menores son aquellas en donde encontramos como tercera de la escala una tercera menor, por lo cual el primer acorde que se forma en el primer grado, y por ende tónica en estas escalas es menor.
La escala menor natural, específicamente, es de las más usadas de las escalas menores en la música, y esta cuenta con la siguiente estructura:


Escala de D menor natural o eólica.


Si comparamos ésta escala de D menor con la escala de D mayor, encontramos algunas diferencias importantes que le dan por consiguiente su sonido menor.


Diferencias entre escala de D menor natural y D Mayor.

Diferencias
  • La escala menor cuenta con una tercera menor, lo que hace a su tónica un acorde menor.
  • En su estructura encontramos que la sexta y la séptima son menores, es decir, que en comparación con una escala mayor éstas se encuentran medio tono debajo.
  • La escala menor natural es una escala sin sensible (no existe un semitono entre su séptima y su  octava).
La mayor particularidad de la escala menor eólica o natural, es que su estructura es exactamente como si empezáramos una escala mayor desde su 6to grado, en otras palabras, si tomamos una escala mayor y la empezamos desde su 6to grado acabaríamos formando una escala menor natural o eólica. 


D menor natural pertenece la escala de Fa mayor.

Estas dos escalas (la escala mayor y la escala menor natural) tienen mucho más que ver de lo que se cree, no en vano el sexto grado de la escala mayor recibe el nombre de relativa menor, por lo que podemos concluir que toda escala mayor es equivalente a una escala menor y viceversa, siendo entonces la única diferencia entre estas su obvia sonoridad que las caracteriza.


Implicación de la relativa menor en las armaduras

Anteriormente concluimos que cada escala mayor es equivalente a una escala menor, la cual se forma desde su 6to grado (relativa menor), lo que tiene una importante implicación a nivel de armaduras puesto que la armadura de la escala mayor y la armadura de la escala menor que se forma en su sexto grado es la misma.


La escala mayor y su respectiva relativa menor comparten la misma armadura.


¿Como encuentro la relativa menor de una escala mayor?

Para encontrar la relativa menor de una escala mayor solo bastaría con irnos a su 6to grado, la cual sería su relativa menor correspondiente como hemos dicho con anterioridad.


Escala de F Mayor y su relativa menor.

Pero suponiendo una situación en donde no tenemos una escala mayor construida, ¿como encontramos su relativa? Solo debemos contar tono y medio detrás de la nota raíz de una escala mayor y encontraremos la relativa menor a la que equivale.

Por ejemplo: 

En G mayor la relativa menor es Em, porque la encontramos tono y medio detrás de G, y decimos que es Em por dos simples pero grandes razones:

1   1. El acorde que se forma en el sexto grado de la escala mayor siempre será un acorde menor.
2. La escala que se forma desde este sexto grado de la escala mayor es la escala menor natural o eólica.

Con el ejemplo anterior tal vez ya te diste cuenta que aún existe un caso que nos podría ser de utilidad conocerlo, que sería entonces un caso inverso, que es cuando tenemos la relativa menor y queremos saber a que escala mayor equivale. 

¿Como sé a que escala mayor pertenece una escala menor natural?

Es igual de simple que el primer caso. Si ya tenemos la relativa menor, la escala mayor correspondiente estará tono y medio delante de la nota raíz de la escala menor.

Siguiendo el mismo ejemplo pasado, si tuviésemos Em como relativo menor de alguna escala mayor y quisiéramos saber a cuál de las escalas mayores equivale, bastaría con contar tono y medio delante de este Em para encontrarnos con G y esta será entonces la escala mayor correspondiente, la de G Mayor.

En resumen

GMayor  –  1T y ½  =  Em ( Relativa menor)

martes, 30 de junio de 2015

Armonización de la escala mayor (tetradas)

En publicaciones anteriores hemos visto que es una tríada y que clases de triadas encontramos en la escala mayor, esta vez le agregaremos una nota más a esta triada para así poder empezar a hablar de tetradas, es decir, acordes de 4 voces(notas).

Sabemos con anterioridad que en cada grado de una escala se forma una triada específica, la cual es constituida por una nota raíz, una tercera y una quinta, esta estructura es la base del acorde y esta nueva nota que le añadiremos será su séptima, con lo que tendremos ahora una estructura más fuerte formada por: 
Nota raíz, tercera, quinta y séptima. 

Antes de empezar, como siempre, debajo al final de esta publicación, encontrarás una pequeña lista de links que direccionan a otros de nuestros post, para que, si en algún momento al leer este consideras necesario revisar publicaciones anteriores lo puedas hacer libremente. Con esto claro empecemos.

Tetradas o Cuatríadas

Es extraño como esta estructura es más conocida por el término "cuatríada" que por el de tetrada, siendo "cuatríada" un término poco ortodoxo para referirnos a ella, eso sería como decir que existe una tríada de cuatro notas, un poco contradictorio pero válido, siempre y cuando se tenga claro y presente que nos referimos a los acordes de 4 voces o a los más conocidos acordes de séptimas. 
Para agregarle la séptima a cada tríada, es necesario saber que, cada acorde tendrá una séptima correspondiente a su triada, es decir, si la tríada es mayor la séptima será mayor, si la tríada es menor la séptima será menor, pero dentro de esta "distribución de séptimas" aparece una excepción, el acorde de 5to grado cuando le añadimos su séptima, nos damos cuenta que la séptima es menor, siendo él un acorde mayor.

¿Como construir acordes con séptimas?

La respuesta es muy simple. Cuando construimos acordes de tríadas, lo que hacíamos era superponer 2 terceras consecutivas a partir de una nota raíz, en este caso no formaremos 2 sino 3 terceras consecutivas a partir de esta nota raíz, para así obtener 4 notas, las cuales son:
Nota raíz, tercera, quinta y séptima; cabe recordar que la tercera, la quinta y la séptima variarán dependiendo de que tipo de acorde sea.


Tríada VS Tetrada

Para no complicarnos con muchas cuestiones podemos crear un paso paso para formar acordes de séptima y nombrarlos correctamente.

Paso 1

Elegir la tonalidad en la cual queremos construir los acordes de séptima.
Nosotros como ejemplo tomaremos la tonalidad de G Mayor.


Tonalidad de G Mayor.

Paso 2

Formar las 2 terceras consecutivas en cada grado de la escala y reconocer que tipo de tríada se formó en cada caso, para en principio, tener la tríada correspondiente a cada acorde antes de añadirle la séptima.


Tríadas.

Paso 3

Agregar una tercera extra a cada tríada, la cual será la séptima que le corresponde a cada acorde, y además reconocer que tipo de séptima tiene cada grado es lo que nos ayudará a nombrar cada acorde.

Tríadas + séptimas.

Paso 4 

El 4to y último paso es sólo nombrar cada acorde, primero se nombra el tipo de tríada y luego se menciona que tipo de séptima porta este acorde.


Armonización de la escala Mayor en tetradas.


En la escala Mayor encontramos los siguientes tipos de acordes:

sábado, 20 de junio de 2015

Pentagrama (Las Armaduras)

Para hacer una pequeña introducción a este nuevo tema, cabe decir que las armaduras en la música clasifican para aparecer en el grupo de "abreviaturas", puesto que reducen cierta cantidad de información que ya conocemos a un mínimo más digerible y fácil de reconocer visualmente, por otra parte es un recurso muy importante para ubicarnos tonalmente y sirve de guía luego de que conocemos a detalle este pequeño pero útil sistema.    

La Armadura

La armadura o armadura de clave, como algunas veces se le conoce, es un sencillo sistema de notación musical, en donde se grafícan las alteraciones(bemoles o sostenidos) propias de un tema musical al inicio de la partitura, dichas alteraciones aparecerán siempre justo a la derecha de la clave correspondiente en busca de ubicarnos en una tonalidad determinada, es decir, nos dice que notas deben tocarse alteradas en la pieza y las que no aparezcan en esta armadura entonces serán notas naturales.

Dichas alteraciones son siempre las pertenecientes a una escala mayor, y aparecen en un orden de quintas justas, en los sostenidos, empezando desde F#(fa sostenido), y en los bemoles, aparecen en una secuencia de cuartas justas empezando desde Bb(si bemol).

Armaduras con sostenidos.

Armaduras con bemoles.
*NOTA: La secuencia de alteraciones en los sostenidos empieza desde F# y en los bemoles desde Bb, por que son el primer sostenido y el primer bemol respectivamente que aparecen en las escalas mayores. Para darte cuenta de esto tendrías que armar todas las escalas mayores empezando en el siguiente orden:
Para el orden de los sostenidos (C, G, D, A, E, B, F#, C#).
Para el orden de los bemoles (F, Bb, Eb, Ab, Db, Gb, Cb).

Algo más: Como de seguro pudiste apreciar en las anteriores imágenes de armaduras, no solo se suele escribe el orden de las alteraciones, sino que además existe una manera de ubicarlas correctamente en el pentagrama, la cual es la siguiente:

1. Escribir la primera alteración donde corresponde según el caso. ( Sostenido o bemol)

Se escribe la primera alteración, si es sostenido se empieza desde la 5ta linea en clave de sol o desde la 4ta si es en clave de fa. En los bemoles, la primera alteración se ubicaría en la 3ra linea en clave de sol ó en la 2da si es en clave de fa.

2. La ubicación de la segunda alteración en cada caso( Sostenido o bemol) es diferente.

La segunda alteración en los sostenidos va debajo de la primera y en los bemoles va arriba de la primera. 

*Advertencia: Cuidado! las alteraciones nunca se escriben una encima de otra, estamos refiriéndonos a la ubicación en las lineas o espacio, porque muchas veces no se tiene claro donde escribirlas ya que en el pentagrama, por lo general, suelen haber dos lugares donde aparece la misma nota y es necesario aclarar como se escribe correctamente.

3. Desde la tercera alteración solo se alternan.

En el caso de los sostenidos, la 2da alteración siempre irá debajo de la primera, por ende la 3ra irá de nuevo arriba, y si existiese una 4ta alteración iría debajo de la 3ra; pero hay una excepción, mas específicamente en la 5ta alteración que sería la nota A#(la sostenido), la cual no se escribe arriba, sino, debajo de la anterior, y luego sigue la secuencia sin interrumpirse.
En los bemoles, como dijimos con anterioridad, la 2da alteración va arriba de la 1ra, entonces la 3ra alteración la escribimos debajo de esta 2da y si existiese una 4ta alteración iría de nuevo arriba y así sucesivamente sin interrupciones.


Secuencia de ubicación en ambos casos.

jueves, 11 de junio de 2015

Intervalos ( Séptimas Mayores, menores y disminuidas )

En publicaciones anteriores hemos visto los intervalos de unísono, octava, terceras y quintas. 
Para esta tercera entrega de intervalos explicaremos a detalles las séptimas.

Para hacer un poco de contexto al rededor del tema podemos decir que, armónicamente las séptimas, son la primera nota que se le agrega a la triada de un acorde para agregarle "color", aunque para muchos esta nota no entra en el grupo de las "notas de color de los acordes" puesto que se le ve como una nota esencial en un acorde y no como una nota extra, es claro que ésta le agrega una sonoridad más "jazzera" a la básica armonía de triadas obligando una evolución en el sonido.

*Nota: Cuando hablamos de "notas de color", hacemos referencias a las notas que se le pueden agregar a la triada de un acorde para generar sonoridades diferentes, este tema lo trataremos más adelante en otra u otras publicaciones, pero es importante saber, por lo pronto, que las séptimas no son consideradas notas de color, sino, parte de la estructura básica de los acordes. 

Melódicamente, las séptimas son intervalos que suelen evitarse por su cercanía con la octava y la disonancia que esto produce, aunque a nivel de jazz es común el uso de ellas en acordes, solos e improvisaciones ya que estas "colorean" la armonía. Con esto claro empezaremos con las séptimas mayores.

Séptima Mayor

Teóricamente una séptima mayor la encontramos delante a distancia de 5 tonos y 1 semitono partiendo desde cualquier nota.
Como su nombre lo indica intervienen 7 notas, aunque es siempre obvio decir esto es necesario tener especial cuidado porque suelen haber confusiones al respecto.
El intervalo de sétima mayor se escribe: 7M, en donde el 7 claramente es el nombre del intervalo y la eme mayúscula significa Mayor.

Ejemplo de séptima Mayor de la nota D:



Existen otro par de formas de encontrar, de manera clara y precisa una séptima mayor.
En la escala mayor, por características propias de ella, encontramos que todos los intervalos que allí se forman son mayores, entre estos, la séptima mayor, es decir, si puedo construir una escala mayor a partir de una nota, puedo encontrar su séptima mayor con toda facilidad.

Siguiendo el ejemplo anterior, si no recuerdo como hallar la séptima mayor desde la nota D, lo más lógico que se te debe ocurrir es construir la escala mayor de D, puesto que su séptima mayor es parte de la escala por naturaleza.

Escala de D Mayor:



Y como tercera y última forma para encontrar la séptima mayor de una nota, tenemos el "recurso de la octava", en realidad esta es la manera más practica de encontrar una séptima, cualquiera que sea.

Este recurso consiste en lo siguiente: Si estoy buscando hallar una séptima mayor desde una "X", ya no pensaríamos en tonos ni semitonos, ni escalas mayores, solo nos imaginaríamos una nota que se encuentre un semitono DETRÁS de esta nota "X" y esa será la séptima mayor.

Ejemplo:  Hallar la séptima mayor de la nota D

Según lo anterior, tomamos esta nota D como nota "X" y solo pensaremos en una nota medio tono detrás de ella, la cual será su séptima mayor. Dicha nota es C#.




Séptima menor 

La séptima menor es también, un intervalo en donde intervienen 7 notas, pero esta vez la distancia entre notas es de 5 tonos. Este intervalo se escribe de la siguiente manera: 7m, en donde el siete es séptima y la eme minúscula significa menor.

Ejemplo de séptima menor desde la nota A.



A diferencia de la séptima mayor, este tipo de séptima no cuenta con múltiples referencias para hallarlo, pero con el "recurso de la octava" el trabajo se hace mucho más sencillo.

Ahora, en este caso en donde la séptima es menor, contamos desde la nota "X" UN TONO detrás para hallar su séptima menor.

Ejemplo: Hallar la séptima menor de la nota A.



Séptima Disminuida

En este intervalo de séptima debes tener mucho más cuidado al hallarlo, puesto que surge el fenómeno de la enarmonía que vimos en una publicación pasada, el cual puede confundirte hasta la locura.
Una séptima disminuida bien se puede nombrar como 7b ó como 7dim, el bemol es para diferenciarla de la séptima menor y en el caso de "dim" por ser la abreviatura de diminished, que es disminuido en inglés.
La distancia entre notas de una séptima disminuida es de 4 tonos y un semitono, y justo aquí es donde hay que tener el cuidado del que te hablé anteriormente.

Si tenemos una nota C, por ejemplo, y queremos hallar su séptima disminuida contando los 4 tonos y un semitono sucederá lo siguiente:




Lo primero que tenemos que ver de este conteo es que, por ser un intervalo de séptima el que estamos hallando el final del conteo debe dejarnos en la nota B que es la séptima de C, pero porque nos dejó en la nota A? sencillo, aquí enfrentamos un típico dilema enarmónico.
La séptima disminuida de C es Bbb (Si doble bemol), sí, así como lo lees, es de las pocas cosas raras en la música, pero para no caer en problemas al hallar séptimas disminuidas tenemos un pequeño truco para ti.

Truco

Cuando vayas a calcular séptimas disminuidas recomendamos hallar primero la séptima menor y luego bajarle medio tono para convertirla en una séptima disminuida, con eso te evitas que el conteo que hagas te deje en una nota diferente.

Como ejemplo haremos este procedimiento desde la nota C.
Necesitas hallar su séptima disminuida pero por recomendación de nosotros primero vas a calcular la séptima menor y luego le bajarás medio tono.



Luego de tener la séptima menor solo le bajas medio tono, la cuestión es que la 6ta que es A suena exactamente como la séptima disminuida que es Bbb, son notas enarmónicas, se llaman diferente pero suenan igual.